• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

¿Qué utilidad tiene la noción del superyó en psicoterapia?

Home Psicoanálisis¿Qué utilidad tiene la noción del superyó en psicoterapia?
¿Qué utilidad tiene la noción del superyó en psicoterapia?

¿Qué utilidad tiene la noción del superyó en psicoterapia?

septiembre 3, 2024 Posted by José Altamirano Psicoanálisis No Comments

Generalmente se piensa al superyó como un representante de la ley cultural, es decir, como lo contrario al ello, o sea, la destrucción de la ley. Así nos presentan estas nociones en los libros de introducción a la Psicología. Sin embargo, la cuestión es más compleja. Freud, en “El yo y el ello”, indica que el ello tiene una cierta solidaridad con el superyó: “el yo extrae del ello {la fuerza para} su superyó”. Por su parte, Lacan reune en el superyó tanto al más férreo defensor de la moral, es decir, Kant y su imperativo categórico, como al más grande transgresor de las “buenas constumbres”, es decir, el Marqués de Sade. En su trabajo “Kant con Sade”, Lacan afirma lo siguiente: “La filosofía en el tocador viene ocho años después de la Crítica de la razón práctica. Si,después de haber visto que concuerda con ella, demostramos que la completa, diremos la verdad de la Crítica”. 

En efecto, para Lacan, el superyó es tanto la instancia que nos hace cumplir con nuestras compromisos y obligaciones laborales o morales, como la que obliga al alcohólico a beber “religiosamente” o al libertino a obedecer completamente a su hedonismo. Tomemos dos ejemplos.

  1. Lucía dice ser muy “justa” y cuando se le pide que indique lo que significa eso para ella, afirma que es hacer lo que está bien incluso si eso implica renunciar a lo que uno más quiere (su madre sacrificó la oportunidad de volverse a casar luego de su divorcio “por el bien” de sus hijos). Aunque Lucía considera que le gustaría salir con un hombre viudo, no soporta lo que su familia pensaría de ella si se entera que sale con un hombre mayor y con hijos de otra mujer. Ella opta por renunciar a esa posibilidad. Sabiéndolo o no, Lucía es kantiana, pues considera que su acción es verdaderamente moral únicamente cuando su interés personal no juega rol alguno; para Kant, si uno siente placer al realizarla, su acción no es moral. El único afecto permitido para su moral es el dolor. Todo interés particular debe someterse a un imperativo general: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. 
  1. Néstor indica que para él, beber los fines de semana es una obligación, un mandamiento que sigue al pie de la letra, incluso cuando llega el momento en el que beber ya no le resulta placentero. Dice que ya se ha sacrificado mucho en su vida y que se merece disfrutar por todo el esfuerzo que implicó sacar adelante a sus hermanos luego de quedarse huérfano. A veces está cansado y preferiría quedarse en casa con sus hijos, pero cuando su cuñado lo llama para salir, él no puede negarse. Sin llegar al extremo de decir que Néstor sigue a literalmente a Sade -cuyo proyecto implicaba que “todos los sexos, todas las edades, todas las criaturas”, independientemente de su voluntad, sean  “ofrendados a los caprichos de los libertinos que vayan a gozar”-, al menos podemos afirmar que su goce sigue la vía de un cierto exceso.

Desde un cierto punto de vista, Lucía parece lo contrario a Néstor -Lucía se restringe y  Néstor se sobrepasa-, sin embargo, desde el punto de vista del superyó, ambos siguen una orden, una ley de hierro inquebrantable y despiadada que hace caso omiso a sus circunstancias particulares. 

Ahora bien, en la clínica es importante localizar, con cada paciente, la exigencia a la que cede, el forzamiento al que se somete, el imperativo al que se obedece, incluso si sabe que no le hace bien. Hacer resonar algo de esta exigencia puede conducir a desactivar la orden inconsciente cuyo mandamiento puede resumirse así: “!Goza, no importa si gozas del exceso o del sacrificio, pero goza!”.


José Altamirano. Doctor en Psicoanálisis

José Altamirano: “En mi experiencia como psicólogo he aprendido que los pacientes son más capaces de lo que ellos creen en primera instancia” | Superar Centro Integral de Psicología

Los Mejores Psicólogos. Quito-Ecuador. Terapia psicológica Presencial – Online. Horarios: Lun. – Vie. 8h00 a 19h00. Contacto 099 856 2998
avatar de autor
José Altamirano
Ver biografía completa
Tags: psicoanálisisPsicología
No Comments
Share
0

About José Altamirano

This author hasn't written their bio yet.
José Altamirano has contributed 5 entries to our website, so far.View entries by José Altamirano

You also might be interested in

Emilia Pérez: Identidad, Poder y el Mito de la Transformación Absoluta

Emilia Pérez: Identidad, Poder y el Mito de la Transformación Absoluta

Mar 6, 2025

La doble mirada de Emilia Emilia ajustó el espejo retrovisor[...]

Día de la Prevención del Suicidio: Reflexiones y Acciones para un Futuro Mejor

Día de la Prevención del Suicidio: Reflexiones y Acciones para un Futuro Mejor

Sep 10, 2024

Cada 10 de septiembre en el Día de la Prevención[...]

La telepsicología es una opción que ayuda en la continuación de intervenciones y tratamientos; el diagnóstico de nuevos casos; la asistencia en casos de rehabilitación por consumo de alcohol y otras drogas, etc.
Mediante la telepsicología, especialistas han podido acercar sus servicios a personas que requieren atención psicológica, pero que también necesitan protegerse de la COVID-19, por lo que han buscado asistencia a distancia / Crédito: Freepik

¿Cómo puede ayudar la telepsicología?

Mar 1, 2021

La telepsicología es una modalidad en la que, gracias a la tecnología, se pueden brindar servicios psicológicos a distancia. Durante la pandemia de la COVID-19 ha sido demandada y sirve, entre otras cosas, para seguir tratamientos y atender casos a tiempo

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next