• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Hablemos de Salud Mental sin Miedo: El precio del silencio y la urgencia del cambio

Home Bienestar emocionalHablemos de Salud Mental sin Miedo: El precio del silencio y la urgencia del cambio
Hablemos de Salud Mental sin Miedo: El precio del silencio y la urgencia del cambio

Hablemos de Salud Mental sin Miedo: El precio del silencio y la urgencia del cambio

marzo 11, 2025 Posted by Indira Ullauri Bienestar emocional, Psicología, Salud Mental No Comments

¿Por qué nos cuesta tanto hablar de lo que sentimos?

Hablar sobre la salud mental sigue siendo un desafío. No porque no haya información o porque el malestar no exista, sino porque nos han enseñado a guardarlo en silencio. En una sociedad que glorifica la fortaleza y la autosuficiencia, admitir el sufrimiento es casi un acto de rebeldía. Pero, ¿qué consecuencias tiene este silencio? ¿Cómo impacta en nuestras vidas y en nuestra salud psicológica?

Un silencio que pesa: cuando callar se vuelve una carga

Mario llevaba semanas sin dormir bien. Se levantaba cansado, su mente llena de pendientes y preocupaciones que parecían no tener fin. Pensó en hablarlo con alguien, pero siempre encontraba un motivo para callar: ‘No quiero preocupar a mi familia’, ‘Seguro es solo estrés’, ‘¿Qué van a pensar en el trabajo si digo que no puedo más?’.

El problema no era solo la falta de descanso, sino la sensación de que tenía que enfrentarlo solo. Hasta que un día, durante una conversación trivial, su mejor amigo le dijo: ‘Últimamente te noto distinto. Si necesitas hablar, estoy aquí’. Y en ese momento, Mario se dio cuenta de lo mucho que había cargado en silencio.”

Hablar sobre la salud mental no significa debilidad. Significa reconocer la humanidad de nuestras experiencias. Pero la cultura del rendimiento y el miedo al estigma han convertido el malestar en un tema tabú, dejando a muchas personas atrapadas en una lucha interna sin herramientas para afrontarla.

La salud mental en crisis: datos que no podemos ignorar

El impacto del silencio sobre la salud mental es evidente en las cifras. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos de ansiedad y depresión han aumentado en un 25% desde la pandemia, y el suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre jóvenes.

Desde una perspectiva psicológica, Daniel Kahneman en Pensar rápido, pensar despacio expone cómo la sobrecarga de información y la presión social pueden distorsionar nuestra percepción del bienestar. Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio, sostiene que el modelo neoliberal ha convertido la salud mental en un problema individual, ignorando que la ansiedad y la depresión son síntomas de una estructura que exige productividad constante, dejando poco espacio para la introspección y el descanso.

A nivel social, el Banco Mundial y la OCDE han señalado que la falta de acceso a atención psicológica sigue siendo un problema global. La salud mental no es solo una cuestión personal, sino un reflejo del contexto en el que vivimos.

Las trampas de una sociedad que no quiere hablar del sufrimiento

Freud, en El malestar en la cultura, advertía que el sufrimiento humano no puede ser erradicado por completo, pero sí comprendido. Sin embargo, en la sociedad contemporánea, en lugar de entender el dolor, lo evitamos o lo reducimos a una serie de consejos rápidos: “Piensa positivo”, “Haz ejercicio”, “Agradece lo que tienes”.

El problema es que esta visión simplificada no solo es ineficaz, sino que refuerza el estigma. Al final, muchas personas terminan sintiéndose culpables por su propio sufrimiento, creyendo que es una falla individual en lugar de un problema que merece ser tratado con seriedad.

Viktor Frankl, en El hombre en busca de sentido, plantea que el sufrimiento solo se vuelve insoportable cuando no tiene un propósito. Pero para encontrarle significado, primero es necesario aceptarlo y compartirlo. Hablar sobre salud mental no es una moda ni un privilegio, es una necesidad.

Desafiar nuestra percepción sobre la salud mental

Para transformar la conversación sobre salud mental, primero debemos cuestionar los discursos que la rodean. 

Reflexionar sobre estas preguntas puede ser un primer paso:

  •  ¿Cuándo fue la última vez que te permitiste expresar lo que realmente sientes?
  • ¿Qué creencias sobre la salud mental has aprendido desde niño?
  • ¿En qué espacios te sientes seguro para hablar sin miedo al juicio?

Hablar de salud mental no significa compartir todo con todo el mundo. Significa construir espacios donde podamos ser honestos sobre lo que sentimos, sin temor a ser minimizados o ignorados.

Libros para ampliar la mirada sobre la salud mental

  • Vigilar y castigar – Michel Foucault: Cómo las estructuras de poder moldean nuestra percepción del malestar.
  • El arte de amar – Erich Fromm: La importancia del vínculo en la construcción del bienestar emocional.
  • El capitalismo de vigilancia – Shoshana Zuboff: La influencia de la tecnología en nuestra salud mental.
  • Artículo en The Lancet Psychiatry: Relación entre la hiperconectividad y el aumento de los trastornos de ansiedad.

Romper el silencio es un acto de resistencia

La salud mental no es un tema secundario ni un lujo. Es una condición fundamental para una vida digna. Pero mientras sigamos evitando el tema o reduciéndolo a soluciones superficiales, el sufrimiento seguirá siendo una carga individual en lugar de una responsabilidad colectiva.

Hablar sobre salud mental no significa debilidad. Significa valentía. Porque lo que no se nombra, no desaparece. Solo se vuelve más difícil de soportar.

 Tu voz importa, tu bienestar también

En Superar, creemos que hablar de salud mental es un derecho. Si sientes que necesitas apoyo, estamos aquí para acompañarte en este proceso. No hay nada de qué avergonzarse. Hay mucho por transformar.

“La salud mental no es solo un problema individual. Descubre por qué hablar sobre lo que sentimos es una necesidad urgente y cómo podemos romper el silencio sin miedo.”

avatar de autor
Indira Ullauri
Indira Ullauri Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia | Directora de Superar Escucho el sufrimiento humano con profundidad, ética y ciencia. No etiqueto, comprendo. Mi trabajo combina sensibilidad clínica con herramientas validadas, adaptándose a cada historia. Atiendo a niños, adolescentes, adultos y parejas, ofreciendo acompañamiento humano, ético y profesional. Indira Ullauri Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia | Directora de Superar Escucho el sufrimiento humano con profundidad, ética y ciencia. No etiqueto, comprendo. Mi trabajo combina sensibilidad clínica con herramientas validadas, adaptándose a cada historia. Atiendo a niños, adolescentes, adultos y parejas, ofreciendo acompañamiento humano, ético y profesional.
Ver biografía completa
Tags: Ansiedadapoyo psicológicoAutoconocimientoautoexpresiónBienestar emocionalDepresiónestigma socialhablar sin miedoResilienciasalud mentalsalud públicasociedad y salud mentalSuperar Centro Integral de PsicologíaTerapia psicológica
No Comments
Share
0

About Indira Ullauri

Indira Ullauri Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia | Directora de Superar Escucho el sufrimiento humano con profundidad, ética y ciencia. No etiqueto, comprendo. Mi trabajo combina sensibilidad clínica con herramientas validadas, adaptándose a cada historia. Atiendo a niños, adolescentes, adultos y parejas, ofreciendo acompañamiento humano, ético y profesional.

You also might be interested in

La escritura aporta a la claridad de ideas, sentimientos, percepciones, etc. Crédito: Freepik

El hábito de la escritura y la salud mental

Jul 13, 2023

El hábito de la escritura es recomendado por especialistas para ayudar a aclarar ideas, emociones, reacciones, etc.; determinar detonantes que causan una reacción u otra; expresar puntos de vista, impresiones y sentimientos, y analizar conductas

Las redes sociales, así como se han convertido en fuentes de información sobre la depresión y la ansiedad, también causan efectos en la salud mental de los usuarios
Las redes sociales, más allá de ser canales de comunicación, se han convertido en fuentes de ansiedad para jóvenes por el deseo de ser seguidos o de recibir muchos “me gusta”, lo que influye en su autoestima / Crédito: Freepik

Depresión, ansiedad y redes sociales

Feb 1, 2021

Hoy en día las redes sociales se han convertido en espacios en los que personas con depresión o ansiedad cuentan sus casos, lo que ha ayudado a entender mejor la situación y a crear conciencia en los usuarios. Sin embargo, estos canales también pueden conllevar serios riesgos para la salud mental: ciberacoso, “sexting”, “vaguebookin”, FOMO…

Concurso de ensayos

Concurso de ensayos

Sep 19, 2022

Superar Centro Integral de Psicología, festejando 35 años de funcionamiento y motivado por lo que significa el Día Mundial de la Salud Mental, que se cumple cada 10 de octubre, les invita muy gustosamente a participar en su concurso: ¿Salud Mental? Más alla de estigmas, etiquetas y tendencias.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next