• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Bullying: ¡cuánto duele!

Home BullyingBullying: ¡cuánto duele!
Bullying

Bullying: ¡cuánto duele!

noviembre 6, 2020 Posted by Superar Bullying 1 Comment

Historias de personajes ficticios, que bien pudieran ser las de cualquier niño. Historias, circunstancias y consecuencias físicas, emocionales y educativas de un grave problema hoy en día: el acoso escolar.

Llamémosla Marta. No quiere ir más al colegio. Las niñas se burlan de ella. Llevó un dibujo en cartulina y oyó cuando dos compañeras se rieron de su trabajo. Le dicen “bruta”, “estúpida”. También recibe mensajes de texto ofensivos, pero calla.

Llamémoslo Luis. Hoy sufrió una golpiza. Fueron cuatro niños, los mismos de siempre. Nadie intercedió. Nadie llamó a los profesores para que lo impidieran. Luis fue hospitalizado. Los profesores tampoco hicieron mucho. No han hecho mucho, en realidad, en ocasiones anteriores de empujones y amenazas. Su mamá ha puesto varias quejas por maltrato, pero ni siquiera los padres de los acosadores actúan, tampoco la Dirección de la institución.

Llamémosla Ana. Tiene discapacidad auditiva, pero está en un colegio de niños oyentes. Está aislada. Come sola. No se comunica con nadie. No tiene amigos. Algunos niños le ponen el mote de “sordita”. Ana, además, lucha por entender los dictados. Capta frases sueltas. Quizás a sus profesores les falta más preparación para trabajar con niños con discapacidad.

Llamémoslo Jorge. Lo golpean, escupen y es blanco de mofas constantes. Sus padres, Alonso y Tobías, lo buscan en el colegio. Sienten algunas malas miradas y los cuchicheos de la gente, de padres e hijos. Jorge lo sabe. También sus papás.

El bullying, llamado asimismo acoso escolar, es una tarea de todos. Nadie escapa a ello: directa o indirectamente nos afecta. Nos afectan sus causas, circunstancias y consecuencias.

Asesórese sobre nuestro Curso de Capacitación Bullying.

Conozca nuestra Campaña ¡Bullying No!, herramienta pedagógica, musical y de sanación, para superar el acoso escolar.

Mensajes de la Campaña ¡Bullying No! en Twitter.

Las personas que sufren acoso escolar son “niños con miedo a asistir a la escuela. Parece una paradoja, pero no lo es. La escuela, ese lugar de contención para casi el 30% de los niños a nivel mundial, se convierte en un lugar inseguro, el cual prefieren evitar. El Bullying o acoso escolar está lejos de ser una práctica aislada: es sistemático y se reporta en casi todas las regiones del mundo.

De acuerdo con la Unesco, uno de cada tres niños sufre acoso escolar. La condición de inferioridad socioeconómica es el principal factor para predecir si un joven de un país desarrollado padecerá acoso en la escuela. Si ese niño, además, es migrante, sus chances de sufrir intimidación aumentan” (Banco Mundial).

A su vez, y en los países, en general, existen otros factores de influencia, además de la situación económica del niño y de su condición de inmigrante: por razones de género, discapacidad, condiciones físicas (ser muy alto o muy bajo, tener sobrepeso, etc.), ser parte de la comunidad LGBTI, por nacionalidad, color de la piel, religión.

“La intimidación o acoso escolar es un comportamiento agresivo intencional, que consiste en un desequilibrio de poder o de fuerza. Además, es repetitivo y se puede manifestar de forma física, verbal o social. Si bien los niños pueden intimidar a otros usando medios más físicos, en las niñas el acoso se manifiesta mediante la exclusión social.

Durante años la intimidación ha formado parte de la vida en el ámbito escolar e incluso en el laboral. Sin embargo, recientemente la tecnología y los medios de contacto social se han convertido en un nuevo vehículo de este mal que ha ampliado su alcance” (Asociación Americana de Psicología).

“La condición de inferioridad socioeconómica es el principal factor para predecir si un joven de un país desarrollado padecerá acoso en la escuela. Si ese niño, además, es migrante, sus chances de sufrir intimidación aumentan”

De acuerdo con el Banco Mundial, los niños que sufren acoso escolar están propensos a graves riesgos desde el punto de vista educativo; estos son:

  1. “Este acoso no es ‘cosa de niños’ cuando atenta contra la educación de calidad, especialmente en regiones como América Latina y el Caribe, donde la asistencia escolar es casi universal, pero aun así los estudiantes aprenden poco.
  2. La intimidación tiene un efecto negativo, significativo, en la salud mental, la calidad de vida y el rendimiento académico de los niños.
  3. Los estudiantes que sufren con frecuencia de acoso escolar son casi tres veces más propensos a sentirse como extraños en la escuela y tienen más del doble de posibilidades de faltar a clase que aquellos que no sufren bullying.
  4. Obtienen peores resultados educativos que sus compañeros y también más probabilidades de abandonar la educación formal después de terminar la escuela secundaria”. “Siempre hay algo positivo. Siempre hay algo para sumar. Hace falta la suma de voces. Hay que romper el silencio” (Iñaki Zubizarreta, exjugador de básquet de España).
Iñaki Zubizarreta

Vea La Historia de Iñaki Zubizarreta, exjugador de básquet profesional.
Fuente: Aprendemos Juntos

La Unesco agrega que, con base en el Foro Mundial sobre el Acoso Escolar, celebrado en Dublín, Irlanda, en junio de 2019, se estableció que:

  1. “Los niños víctimas de acoso tienen menos éxito en las pruebas de matemáticas y lectura.
  2. El acoso afecta también a unos alumnos más que a otros. Aquellos que son considerados de alguna manera ‘diferentes’ son más propensos a sufrir acoso. Algunos datos provenientes de Europa y América del Norte muestran, por ejemplo, que los alumnos migrantes tienden a ser más vulnerables al acoso (33%) que sus compañeros nativos (26,3%). Los alumnos migrantes también tienden a ser más vulnerables al ciberacoso a través de mensajes (14,2%) que sus compañeros nativos (9,4%).

No obstante, el examen de la documentación disponible que la Unesco encargó para el Foro Mundial sobre el Acoso demuestra que el fenómeno es más complejo.

Los alumnos migrantes no son sistemáticamente víctimas de acoso, sino que existen factores clave que hacen que su vulnerabilidad aumente, como el tiempo que han permanecido en su país de acogida y los prejuicios existentes en determinadas escuelas y comunidades con respecto a los migrantes, incluso entre los padres y los docentes.

Un porcentaje elevado de alumnos migrantes de una misma escuela hace que aumente el riesgo y puede dar lugar a situaciones de acoso entre grupos de alumnos migrantes y en contra de los alumnos no migrantes”.

“Los niños víctimas de acoso tienen menos éxito en las pruebas de matemáticas y lectura”

El mismo Banco Mundial cita a la especialista sénior en prevención de violencia de la institución, Chloe Fevre, quien indica: “La necesidad de una acción urgente se vuelve evidente cuando consideramos que más de la mitad de los niños en edad escolar son víctimas de violencia de parte de sus compañeros y más de 1.000 millones padecen algún tipo de violencia cada año”.

Violencia escolar por razones de género:

“La violencia escolar por razones de género (se presenta en ambos géneros) tiene un impacto real en la vida de los educandos, y puede ocasionar desde la pérdida de la autoestima y (la aparición o aumento de la) depresión hasta embarazos precoces y no deseados, así como infecciones de trasmisión sexual como el VIH y el sida.

Este tipo de violencia puede acarrear consecuencias graves en los resultados académicos y es la razón por la que muchos alumnos faltan a clase y no logren desarrollar su potencial académico o abandonan del todo los estudios.

En los países o regiones en que se examinaron las cuestiones relativas a la violencia escolar por razones de género se detectaron diversos problemas. Aunque este tipo de violencia es más grave en los países que padecen conflictos, también se manifiesta en muchos otros lugares y en muy diversos contextos culturales, geográficos y económicos” (Unesco).

Lea más sobre la violencia escolar por razones de género, según la Unesco

Violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo:

“A menudo son blanco de la violencia por razones de orientación sexual e identidad/expresión de género los estudiantes lesbianas, gay y bisexuales, así como transgénero y aquellos cuya expresión de género no encaja en las normas de género binarias, tales como los niños a los que se considera afeminados o las niñas a las que se considera masculinas. Son todas estas formas de violencia por razones de género” (Unesco).

Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el ciberacoso

Los Estados miembros de la Unesco establecieron que el primer jueves de noviembre de cada año será el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el ciberacoso.

“Quienes cometen estos actos de violencia y acoso en el entorno escolar son principalmente los propios compañeros, pero en algunos casos, también docentes y otros miembros del personal escolar. En 67 países los castigos corporales están autorizados en las escuelas” (Unesco).

Adquirir las herramientas cognitivas para actuar de manera acertada en esta situación, tanto de parte de los padres como del personal de la institución educativa, es prioritario con el objetivo de evitar males mayores.

Por eso, Superar Centro Integral de Psicología pone a su disposición la preparación de su personal en el área, el Curso de Capacitación en Bullying y la Campaña ¡Bullying No!


avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: Acoso EscolarBullying
1 Comment
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El acoso escolar puede dejar secuelas, entre ellas, el estrés postraumático
El acoso escolar es considerado un tipo de violencia y comprende, entre otros actos, golpes y empujones / Crédito: Freepik

¿Qué hacer ante el acoso escolar?

Abr 27, 2021

El acoso escolar es un problema que afecta, de acuerdo con la Unesco, a más del 30% de los alumnos a escala mundial. Sus consecuencias son fuertes y comprenden, entre otras, las agresiones físicas y la exclusión de grupos. Este es un problema de todos y, por ende, todos deben estar alertas y evitarlo. Superar Centro Integral de Psicología los invita, pues, a conocer la campaña ¡Bullying No!

El acoso escolar genera daños que van desde las lesiones hasta el estrés postraumático y la depresión
La protección y ayuda de los demás miembros de la escuela es clave para detener el acoso escolar / Crédito: Freepik

Recursos para frenar el acoso escolar

May 2, 2021

Este 2 de mayo es el Día Internacional contra el Bullying o Acoso Escolar y la fecha sirve para recordar la necesidad de luchar contra un problema que puede acarrear fuertes daños para tanto los niños como los adolescentes. También, para crear conciencia y que la población en general actúe y no calle, no lo normalice, consienta ni aúpe

El estrés es un problema que puede incidir en, por ejemplo, niños muy pequeños cuando sus padres se separan o divorcian
Niños y adolescentes también se pueden ver afectados por el estrés y aislarse, sentirse tristes, irritables y con poca autoestima / Crédito: Freepik

Estrés en niños y adolescentes

May 28, 2021

El estrés también puede repercutir en el bienestar de los niños y adolescentes en situaciones que van desde el divorcio o la separación de los padres hasta los problemas económicos en la familia. De ahí que sea muy importante que papá y mamá sepan manejar las situaciones con calma, análisis, decisión y asertividad. Si ellos son buenos modelos, los hijos podrán actuar de la misma manera en circunstancias difíciles

1 Comment

Leave your reply.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next