• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias

Home alud Mental InfantilCuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias

Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias

marzo 17, 2025 Posted by Indira Ullauri alud Mental Infantil, Educación y Crianza, Familia, Psicología Familiar, Psicología infantil y juvenil, TDAH, TDAH y Diagnósticos Infantiles No Comments

Más allá del TDAH

Sofía tenía siete años cuando su maestra sugirió a sus padres que la llevaran a evaluación. “Le cuesta concentrarse, se distrae con facilidad, no sigue instrucciones”, les dijo con preocupación. Unas semanas después, llegó un diagnóstico: TDAH. La escuela recomendó medicación, y la familia, entre dudas y miedos, siguió las indicaciones.

Al principio, Sofía parecía más tranquila, menos inquieta. Pero también estaba más callada, más apagada. Su madre notó que ya no corría hacia ella al salir de la escuela ni llenaba la casa de preguntas como antes. Algo en su mirada había cambiado.

Pasaron meses antes de que alguien hiciera la pregunta correcta: ¿qué le está pasando realmente? No fue hasta que un terapeuta se tomó el tiempo de escucharla que descubrieron que Sofía no solo tenía dificultades de atención. En casa, vivía en medio de constantes discusiones entre sus padres, noches de insomnio y una sensación de inestabilidad que no podía poner en palabras. Su inquietud no era un trastorno aislado, sino una respuesta a un ambiente que le generaba ansiedad.

Los síntomas de Sofía no desaparecieron con la medicación, pero cuando su historia fue tomada en cuenta, la forma de acompañarla cambió. Sus padres comprendieron que el diagnóstico era solo una parte de la historia y que su verdadero papel no era “corregir” su comportamiento, sino ayudarla a encontrar seguridad y equilibrio.

Un diagnóstico no es un destino: Comprender sin encasillar

Cuando un niño o adolescente recibe un diagnóstico en salud mental, la familia puede experimentar alivio por tener una respuesta, pero también preocupación e incertidumbre sobre qué hacer. Sin embargo, un diagnóstico no define a una persona. Es solo un punto de partida, no una sentencia.

El verdadero riesgo es convertir el diagnóstico en una etiqueta que limite sus posibilidades. A veces, lo que parece ser un trastorno de atención, ansiedad o depresión es en realidad la expresión de una historia no contada, de experiencias emocionales o familiares que necesitan ser comprendidas antes de enfocarse en el tratamiento.

El primer paso es informarse a través de fuentes confiables y consultar con profesionales capacitados que puedan guiar el proceso sin reducirlo a una visión simplista de “esto es lo que tiene y así será siempre”.

Lo que los síntomas no dicen: Escuchar la historia detrás del diagnóstico

Antes de asumir que el diagnóstico lo explica todo, es clave preguntarse:

• ¿Cuándo comenzaron estos síntomas? ¿Fue después de un cambio significativo en su vida?

• ¿Cómo se siente en casa y en la escuela? ¿Es un ambiente seguro y comprensivo?

• ¿Hay tensiones familiares, estrés o conflictos no resueltos que puedan estar afectándolo?

Muchas veces, el diagnóstico de un niño refleja más de lo que se ve a simple vista. Un niño inquieto puede estar manifestando ansiedad por problemas familiares. Un adolescente con síntomas depresivos puede estar enfrentando bullying o sintiéndose desconectado emocionalmente.

Si solo nos enfocamos en el diagnóstico sin escuchar la historia, cualquier intervención quedará incompleta.

Acompañar sin sobreproteger ni minimizar: El equilibrio que sana

Cuando un niño recibe un diagnóstico, la familia necesita sostenerlo sin caer en dos extremos peligrosos: sobreproteger o minimizar su malestar.

Las frases que más dañan:

• “Solo está llamando la atención.”

• “No tiene nada, siempre ha sido así.”

• “Pobrecito, con este diagnóstico no podrá hacer muchas cosas.”

Lo que realmente ayuda:

• “Estamos contigo y juntos encontraremos la mejor manera de apoyarte.”

• “Tus emociones son importantes, dime qué necesitas.”

• “No eres tu diagnóstico. Eres mucho más y vamos a descubrir cómo acompañarte mejor.”

Un niño que se siente comprendido tendrá más herramientas para enfrentar sus desafíos que aquel que solo recibe órdenes o silencios.

Construir un entorno que sostenga: ¿Cómo hacerlo posible?

El bienestar de un niño o adolescente no depende solo del diagnóstico o la terapia. Su entorno juega un papel clave en su estabilidad emocional.

Para fortalecer su proceso, la familia puede:

• Establecer rutinas claras y predecibles que generen seguridad.

• Dedicar tiempo real en familia, sin distracciones tecnológicas.

• Evitar presionarlo constantemente y reconocer sus logros, por pequeños que sean.

• Mantener una comunicación fluida con la escuela, asegurando que el diagnóstico no lo limite, sino que lo ayude a recibir el apoyo necesario.

• Fomentar su autonomía, dándole herramientas para enfrentar desafíos sin sobreprotección.

Si el niño o adolescente recibe terapia, la familia debe participar activamente, aplicando lo aprendido en el día a día. La terapia no es un tratamiento aislado, sino un proceso que necesita del apoyo cotidiano para generar cambios reales.

La salud mental es un proceso familiar: No lo olvidemos

Un niño no es un ser aislado. Su salud mental está ligada a la dinámica familiar. Si los adultos viven bajo estrés, ansiedad o conflictos no resueltos, es probable que el niño lo exprese con síntomas.

Para cuidar de él, también es necesario cuidar de la familia:

• Buscar ayuda profesional si se siente necesario.

• Fomentar el diálogo y espacios de escucha en casa.

• Enseñar que todas las emociones son válidas y que pueden ser expresadas sin miedo ni juicios.

La familia no solo acompaña, sino que también forma parte del proceso de recuperación.

Más allá del diagnóstico, está la persona

Un diagnóstico no es una respuesta definitiva. Es un mapa que puede ayudar a encontrar caminos, pero nunca debe convertirse en una jaula.

Acompañar a un niño o adolescente en su proceso de salud mental implica verlo más allá de la etiqueta, escuchar su historia y construir un entorno que lo sostenga.

Más allá del diagnóstico, lo que realmente transforma es el vínculo, la escucha y la posibilidad de sentirse comprendido. Porque cuando la familia se involucra de manera consciente, el proceso terapéutico deja de ser un esfuerzo individual y se convierte en una oportunidad de crecimiento para todos.

avatar de autor
Indira Ullauri
Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia | Directora de Superar Escucho el sufrimiento humano con profundidad, ética y ciencia. No etiqueto, comprendo. Mi trabajo combina sensibilidad clínica con herramientas validadas, adaptándose a cada historia. Atiendo a niños, adolescentes, adultos y parejas, ofreciendo acompañamiento humano, ético y profesional.
Ver biografía completa
Tags: ansiedad infantilapoyo familiarbienestar familiarcrianza conscientedesarrollo emocionaldiagnóstico infantilEmocionespsicología infantilsalud mentalTDAHterapia infantil
No Comments
Share
0

About Indira Ullauri

Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia | Directora de Superar Escucho el sufrimiento humano con profundidad, ética y ciencia. No etiqueto, comprendo. Mi trabajo combina sensibilidad clínica con herramientas validadas, adaptándose a cada historia. Atiendo a niños, adolescentes, adultos y parejas, ofreciendo acompañamiento humano, ético y profesional.

You also might be interested in

La neurodiversidad abarca una serie de condiciones distintas entre sí, por ejemplo, el espectro autista, la dispraxia, las lesiones cerebrales y el trastorno bipolar
El concepto de neurodiversidad implica la aceptación y valoración de formas de pensar, actuar y aprender diferentes / Crédito: Freepik

La riqueza de la neurodiversidad

Ene 19, 2022

La neurodiversidad es un concepto que busca la aceptación y el reconocimiento de todas las formas de aprender, pensar y actuar como posibles, y destaca las fortalezas que las personas consideradas neurodiversas aportan al campo laboral. Por eso, algunas empresas y universidades han creado programas o bancos de ofertas de empleo para ellos, pues sobresalen, entre otros aspectos y según cada caso, por su creatividad, capacidad de concentración y liderazgo

Superar Centro Integral de Psicología lleva a cabo evaluaciones para el ámbito educativo que abarcan aspectos tan importantes como la atención y, entre estos, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Las evaluaciones para el ámbito escolar ayudan a determinar factores psicológicos, de la conducta, de aprendizaje que puedan influir en el normal desenvolvimiento del estudiante y en su rendimiento / Crédito: Freepik

Evaluaciones para el ámbito escolar: para qué sirven y cómo pueden beneficiar al alumno

Mar 24, 2021

Superar Centro Integral de Psicología lleva a cabo, entre otras evaluaciones y diagnósticos, las relacionadas con el ámbito escolar. Estas comprenden aspectos como problemas de atención, aprendizaje y comportamiento; trastornos de las habilidades sociales; evaluación y orientación vocacional, y la alteración de la conducta por impulsividad

El duelo es una manifestación natural ante una situación de emergencia como es el caso de la COVID-19. Sin embargo, nadie está preparado para ello, aunque se tomen las medidas necesarias para evitar los contagios, el agravamiento de enfermedades crónicas preexistentes y la muerte
Todas las personas viven el duelo de una manera diferente y con mayor o menor intensidad según el vínculo que se tuvo con el ser amado. Para aquellas personas que, a su vez, mantuvieron una relación conflictiva con el fallecido, el proceso de duelo puede implicar análisis de la relación, perdonarse a sí mismos si se tiene el sentimiento de culpa y recuperarse / Crédito: Freepik

El duelo y la COVID-19

Feb 16, 2021

¿Cómo una persona afronta el duelo? ¿Y cómo lo afronta en una situación de emergencia inesperada como lo es la COVID-19? Las reacciones, pues, pueden ir desde la conmoción y la negación del hecho hasta el enfado por la pérdida del ser querido o de alguna posesión muy preciada. Pero ¿qué podemos hacer para superarlo? Aquí, algunos consejos y la explicación a una situación que puede perjudicar la salud física y mental

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next