• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Home Accesibilidad en la SaludEquidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?
Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

marzo 17, 2025 Posted by Indira Ullauri Accesibilidad en la Salud, Equidad de Género, Psicoeducación, Salud Mental Digital, Tecnología y Psicología No Comments

¿Tienes acceso a salud mental digital? No todas las mujeres lo tienen

Ana tiene 19 años y desde hace meses siente ansiedad constante. Vive en una zona semiurbana y, aunque ha oído hablar de terapia en línea, no sabe cómo acceder. No tiene computadora, su conexión a internet es inestable y, cuando intenta buscar ayuda desde su teléfono, las plataformas parecen confusas. Finalmente, deja de intentarlo y decide lidiar con su malestar sola.

Este no es un caso aislado. En el artículo “Salud Digital y Equidad de Género: Un Llamado Urgente a la Acción”, publicado por OITT, se menciona cómo la brecha digital de género impacta el acceso de las mujeres a la salud digital. Esto también se aplica a la salud mental, un área que ha crecido con la telepsicología, pero que sigue excluyendo a muchas personas en situación de vulnerabilidad.

Hoy, la salud mental digital parece accesible para todos, pero ¿quiénes realmente pueden utilizarla? Y más importante aún, ¿quiénes están quedando fuera?

Brecha Digital de Género en Salud Mental: Riesgos y Consecuencias

La brecha digital de género en salud mental no solo se trata del acceso a internet o a dispositivos tecnológicos, sino de factores más profundos que limitan la posibilidad de recibir atención psicológica adecuada.

Los principales desafíos incluyen:

1. Acceso limitado a tecnología y conectividad

Las mujeres en zonas rurales o en contextos de pobreza suelen tener menos acceso a internet y dispositivos electrónicos, lo que limita la posibilidad de acceder a terapia en línea, grupos de apoyo digitales o incluso información básica sobre salud mental.

Consecuencia: Aumento del aislamiento emocional y mayor riesgo de que los problemas de salud mental se agraven sin intervención.

2. Falta de alfabetización digital en salud mental

Muchas mujeres, especialmente las de mayor edad, desconocen cómo usar plataformas de salud mental digital o tienen miedo a equivocarse. Esto incluye desde buscar información confiable hasta agendar una consulta en línea.

Consecuencia: Se perpetúa la idea de que la terapia es inaccesible, dejando a muchas mujeres sin herramientas para el autocuidado y la gestión emocional.

3. Miedo a la privacidad y seguridad digital

El 25% de las mujeres entre 16 y 25 años han sido víctimas de violencia en entornos digitales, según datos citados en el artículo de OITT. Muchas temen compartir información sensible en línea por posibles hackeos, filtraciones o acoso digital.

Consecuencia: Se evita el uso de servicios de salud mental digital por miedo a exponer la intimidad, perdiendo oportunidades de recibir apoyo.

4. Sobrecarga de roles y falta de tiempo

Las mujeres, especialmente las madres y cuidadoras, suelen priorizar el bienestar de otros antes que el propio. Muchas tienen cargas de trabajo y responsabilidades familiares que les impiden dedicar tiempo a la terapia, incluso si tienen acceso digital.

Consecuencia: Postergación del cuidado emocional, lo que puede llevar a crisis de ansiedad, depresión o agotamiento extremo.

Soluciones Psicoeducativas para una Salud Mental Digital Inclusiva

Para que la salud mental digital sea realmente accesible para todas, es fundamental implementar estrategias que reduzcan estas barreras. Algunas soluciones clave incluyen:

1. Programas de alfabetización digital en salud mental

Se necesitan capacitaciones específicas para que las mujeres aprendan a identificar plataformas seguras de telepsicología, usar herramientas digitales para la gestión del bienestar emocional y acceder a recursos gratuitos en salud mental.

Estrategia recomendada: Implementar cursos comunitarios y materiales educativos sobre el uso de servicios de salud mental en línea.

2. Garantizar plataformas accesibles y seguras

Los servicios de salud mental digital deben ofrecer interfaces sencillas y adaptadas a distintos niveles de alfabetización digital, opciones de anonimato y protección de datos sensibles, y soporte en casos de violencia digital o ataques en línea.

Estrategia recomendada: Certificar plataformas de telepsicología con sellos de seguridad y buenas prácticas para la protección de datos.

3. Flexibilidad horaria en la atención psicológica digital

Para mujeres con sobrecarga de tareas, la telepsicología debería ofrecer consultas en horarios nocturnos o fines de semana, terapias breves y enfocadas en gestión emocional rápida, y espacios grupales que permitan apoyo sin comprometer tiempo excesivo.

Estrategia recomendada: Desarrollar modelos de atención psicológica adaptados a la realidad de mujeres trabajadoras y cuidadoras.

4. Crear comunidades de apoyo digital para la salud mental

El acceso a redes de apoyo puede marcar la diferencia en la gestión del bienestar emocional. Algunas opciones incluyen grupos de autoayuda virtuales con moderación profesional, espacios de contención psicológica en línea accesibles y seguros, y talleres y encuentros digitales para compartir experiencias.

Estrategia recomendada: Fomentar la creación de redes de apoyo psicológico en plataformas accesibles para mujeres en situación de vulnerabilidad.

La equidad digital en salud mental es una deuda pendiente

El artículo de OITT nos recuerda que la digitalización de la salud no es suficiente si no se cierra la brecha de acceso. Hoy en día, muchas mujeres siguen sin poder beneficiarse de la telepsicología por barreras tecnológicas, económicas y culturales.

No basta con que existan plataformas de terapia en línea si no se garantiza que todas las mujeres puedan usarlas.

Es necesario políticas públicas, iniciativas privadas y programas comunitarios que faciliten la educación digital en salud mental, garanticen plataformas seguras y creen espacios accesibles de contención emocional.

La pregunta clave sigue en el aire:

¿Estamos diseñando un futuro digital en salud mental que realmente incluya a todas las mujeres?

Material Psicoeducativo Adicional

Lecturas recomendadas

• Brecha Digital de Género y su Impacto en la Salud – CEPAL

• Acceso Seguro a la Telepsicología: Derechos y Protección de Datos – OMS

Podcast sugerido

• Mujeres y Salud Digital: ¿Estamos Incluidas? – Disponible en Spotify

Herramientas prácticas

• Test de seguridad digital: Evalúa si tus datos personales están protegidos en plataformas de salud

• Guía paso a paso para acceder a telepsicología: Aprende cómo elegir la mejor opción para ti

Comparte este artículo y generemos conciencia sobre la equidad digital en salud mental. La transformación comienza cuando abrimos espacios para todas.

¿Qué opinas? ¿Has enfrentado barreras digitales en tu acceso a la salud mental? Déjanos tu comentario.

  • Autoconocimiento · Autocuidado y bienestar · Bienestar emocional · Psicología · Salud Mental · Salud Mental Digital · Terapia online

    La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa

    marzo 26, 2025
  • Ansiedad · Bienestar emocional · Mindfulness · Psicología · Salud Mental · Terapia Cognitivo-Conductual

    Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

    marzo 21, 2025
  • Cine y Reflexión · Envejecimiento · Identidad · Psicología · Psicología y Cine · Sociedad y cultura

    La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

    marzo 21, 2025
avatar de autor
Indira Ullauri
Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia | Directora de Superar Escucho el sufrimiento humano con profundidad, ética y ciencia. No etiqueto, comprendo. Mi trabajo combina sensibilidad clínica con herramientas validadas, adaptándose a cada historia. Atiendo a niños, adolescentes, adultos y parejas, ofreciendo acompañamiento humano, ético y profesional.
Ver biografía completa
Tags: accesibilidad psicológicaacceso a la salud mentalapoyo psicológico digitalBienestar emocionalbrecha de génerobrecha digital en saludeducación digital en saludequidad digitalinclusión en saludmujeres y salud mentalpsicología onlineSalud mental digitalsalud mental y tecnologíaTelepsicologíatelepsicología segura
No Comments
Share
0

About Indira Ullauri

Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia | Directora de Superar Escucho el sufrimiento humano con profundidad, ética y ciencia. No etiqueto, comprendo. Mi trabajo combina sensibilidad clínica con herramientas validadas, adaptándose a cada historia. Atiendo a niños, adolescentes, adultos y parejas, ofreciendo acompañamiento humano, ético y profesional.

You also might be interested in

La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa

La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa

Mar 26, 2025

En mis miles de horas de escucha, he confirmado algo[...]

Mujeres que sostienen el mundo: Un legado de fortaleza

Mujeres que sostienen el mundo: Un legado de fortaleza

Mar 11, 2025

“El eco de susurros” En un rincón olvidado del mundo,[...]

¿Quién soy cuando nadie me ve? Adolescencia, identidad y salud mental

¿Quién soy cuando nadie me ve? Adolescencia, identidad y salud mental

Mar 5, 2025

Cristóbal tenía 15 años y sentía que no encajaba en[...]

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next