• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

El hábito de la escritura y la salud mental

Home EscrituraEl hábito de la escritura y la salud mental
La escritura aporta a la claridad de ideas, sentimientos, percepciones, etc. Crédito: Freepik

El hábito de la escritura y la salud mental

julio 13, 2023 Posted by Superar Escritura No Comments

La escritura es una de las actividades que se recomiendan para no solo desarrollar la creatividad y la imaginación, ampliar el vocabulario y agudizar la capacidad de análisis, comprensión y expresión, sino también para mejorar el estado de ánimo y contribuir a la salud mental (y si se contribuye a la salud mental, también, por supuesto, se contribuye a la salud física y emocional).

Especialistas del área de la salud mental, y de la misma escritura, recomiendan el hábito de escribir con regularidad para drenar sentimientos, pensamientos, recuerdos, etc., de manera que la persona pueda sanar y cerrar heridas definitivamente, hacerse con una nueva forma de ver la vida, conductas y reacciones; hacerse con un nuevo hábito y adquirir herramientas que le permitan calmarse y controlar el estrés, la ansiedad, la ira, la decepción, entre otros estados de ánimo. 

Cuando una persona se sienta frente a la pantalla de la computadora, ante una hoja de papel o siquiera ante el mismo celular, y comienza a escribir aquello que le pasó y que quizás le causó un trauma, o incluso cuando plasma a través de las letras aquello que siente y que no sabe cómo expresar o que se inhibe de hacerlo, puede ver cómo salen, poco a poco (sin caer en la violencia o en la agresividad), una serie de sentimientos que tiene contenidos, reprimidos, pero que debe soltar; de lo contrario, ese malestar puede perjudicarlo más adelante, si es que ya no lo hace.

El manejo adecuado y consciente de las emociones negativas es fundamental para la salud. Cuando la persona adquiere conciencia de lo importante que es relajarse, no estresarse por situaciones que tienen solución, que no son de relevancia o que hay maneras de sobrellevarlas, concentrarse en el presente (esto significa no vivir del pasado ni tampoco caer en la incertidumbre de lo que deparará el futuro) e inculcárselo así a otras personas, está en la capacidad de, primero, mejorar su vida en general; segundo, adquirir hábitos que favorezcan su proceder y relaciones diarias y, tercero, aprender otras actividades que incluso lo puedan llenar y satisfacer. 

Se trata de actividades que, tal vez, se cree que son para otras personas, pero que cuando se decide a aprenderlas o a practicarlas a diario, se puede ver que son muy útiles, placenteras y hasta se pueden volver necesarias durante el día.

Tal es el caso del ejercicio, la meditación, la lectura, la pintura y también la escritura, que independientemente de lo compleja que pueda llegar a ser o de las dificultades que se puedan tener al escribir, puede ayudar incluso a la concentración, la toma de decisiones reflexivas y la memoria. También puede contribuir a aprender a entender y tolerar (o analizar en frío) otros puntos de vista, reacciones o comportamientos que tuvieron otras personas en el pasado o incluso en el presente. 

Por otro lado, no hay que ser escritor o siquiera un buen redactor para expresar por escrito aquello que se sienta o se piense, incluyendo, claro está, los miedos, las preocupaciones, las decepciones, la ira o la incertidumbre. Cuando una persona decide escribir con regularidad aquello que está sucediendo en su mundo interior, bien sea que esté atravesando por alguna condición propia de salud mental o no, no necesita preocuparse por no cometer errores al escribir, por seguir una estructura determinada o por el juicio de los demás. Simple y llanamente es un texto libre, precisamente para que la persona se sienta con la libertad de expresarse como quiere, sin ataduras ni miedo a que lo juzguen, lo critiquen, lo rechacen o no lo entiendan.

Sin embargo, incluso un escritor profesional puede apelar a, precisamente, la escritura, para exteriorizar situaciones autobiográficas, reflejarlas tal como pasaron y sanar progresivamente, esto es, avanzar en la vida. De este modo, también puede hacer que otros se vean reflejados en las mismas situaciones y hasta aprendan maneras diferentes de entenderlas, entender el proceder de los demás y superarlas. 

Un diario, un buen amigo

Un diario constituye, según especialistas, un buen amigo para dejar fluir el mundo interior, y tanto el hábito de llenarlo diariamente como su relectura ayudan a mejorar y a ver con más claridad y objetividad situaciones que se han vivido, entendiendo que es mejor expresar que reprimir sentimientos y pensamientos, pero de un modo adecuado.

 “Una de las formas de lidiar con cualquier sentimiento abrumador es hallar una manera saludable de expresarse. Esto hace que un diario sea una herramienta útil para controlar su salud mental. Llevar un diario puede ayudarlo a:

  • manejar la ansiedad;
  • reducir el estrés;
  • lidiar con la depresión.

Escribir en un diario ayuda a controlar los síntomas y a mejorar el estado de ánimo al:

  • ayudar a priorizar problemas, miedos y preocupaciones;
  • hacer un seguimiento de cualquier síntoma día a día para que la persona pueda reconocer los factores desencadenantes y aprender formas de manejarlos mejor;
  • proporcionar una oportunidad para el diálogo interno positivo e identificar pensamientos y comportamientos negativos”, indicó el Centro Médico de la Universidad de Rochester, de Estados Unidos. 

Se sugiere tener un diario para hacer de él un medio de expresión / Crédito:
Freepik

La lectura, a su vez, incluyendo la relectura de lo que la misma persona escribe (autobiográfico o no), favorece el desarrollo de la imaginación y la creatividad, el entendimiento de otros puntos de vista y el cambio o la reafirmación de los propios, el hábito de dormir bien, la ampliación del vocabulario, el desarrollo del cerebro de los niños, la empatía, la curiosidad y el fortalecimiento mental.

“Piense en la lectura como un ejercicio para su cerebro, que literalmente cambia su mente. Según la Academia Estadounidense de Neurología, se ha demostrado que las actividades estimulantes del cerebro a partir de la lectura ralentizan el deterioro cognitivo en la vejez en personas que participaron en actividades más estimulantes mentalmente a lo largo de su vida. También ha mostrado una tasa más lenta de disminución de la memoria y otras capacidades mentales”, señaló la Universidad Nacional, también de Estados Unidos.

Si, por otro lado, la palabra escrita (con amplitud) no es la opción, según las preferencias de la persona, también se podría apelar al dibujo (por ejemplo, los cómics), que pudiera reflejar lo que se quiere expresar pero a través de la imagen y de los textos breves.

Beneficios del hábito de la escritura para la salud mental 

Recuérdese que la escritura ayuda a mejorar y fortalecer la salud mental y, si esta se beneficia, también lo hacen la salud física y la emocional.

De este modo, el útil hábito de la escritura favorece:

  1. El desarrollo de la capacidad de análisis, comprensión y expresión.
  2. La calma y la relajación.
  3. El reconocimiento de conductas, expresiones, pensamientos y sentimientos propios y ajenos.
  4. La recuperación y el perdón.
  5. El entendimiento o siquiera la reafirmación de puntos de vista propios y ajenos.
  6. El reconocimiento de la conciencia de uno mismo (autoconciencia).
  7. La identificación de detonantes y maneras de controlarlos.
  8. El desarrollo de la creatividad y la imaginación, lo cual beneficiará la autoestima, el desempeño diario, incluso en el trabajo, la adquisición de hábitos, el aprendizaje de otras actividades o la solución de problemas.
  9. El desarrollo del necesario hábito de la lectura. 

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
    En mis miles de horas de escucha, he confirmado algo que sé con certeza: la escucha es lo que cuenta. No importa si estamos en la misma habitación o conectados a través de una pantalla; cuando alguien se siente realmente escuchado, la terapia sucede. Cuando inicié mi práctica en modalidad online, me pregunté si la… Lee más: La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
    El sonido del despertador la sacó abruptamente de un sueño inquieto. Sentía el pecho apretado, la respiración entrecortada y una extraña sensación de urgencia. Su mente se llenó de pensamientos incontrolables: ¿Y si hoy algo sale mal? ¿Y si no logro manejar la carga del día? ¿Y si simplemente no puedo con todo? Se sentó… Lee más: Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
    El espejo y la trampa Julia solía mirarse de reojo en los escaparates mientras caminaba por la ciudad. No por vanidad, sino para asegurarse de que aún se reconocía en su reflejo. Un día, sin previo aviso, la luz de la tarde le reveló algo nuevo: un gesto en su rostro que no recordaba haber… Lee más: La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
    Más allá del TDAH Sofía tenía siete años cuando su maestra sugirió a sus padres que la llevaran a evaluación. “Le cuesta concentrarse, se distrae con facilidad, no sigue instrucciones”, les dijo con preocupación. Unas semanas después, llegó un diagnóstico: TDAH. La escuela recomendó medicación, y la familia, entre dudas y miedos, siguió las indicaciones…. Lee más: Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?
    ¿Tienes acceso a salud mental digital? No todas las mujeres lo tienen Ana tiene 19 años y desde hace meses siente ansiedad constante. Vive en una zona semiurbana y, aunque ha oído hablar de terapia en línea, no sabe cómo acceder. No tiene computadora, su conexión a internet es inestable y, cuando intenta buscar ayuda… Lee más: Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: HábitosLecturasalud mental
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

Cataña aboga por el hábito de la lectura y el desarrollo de este
Stephanie Cataña, psicopedagoga

Stephanie Cataña y el valor de la lectura

Ago 12, 2021

La psicopedagoga Stephanie Cataña, quien forma parte del equipo de Superar Centro Integral de Psicología, aborda, entre otros aspectos, la importancia de leer y de hacerlo de manera rápida, pero también comprendiendo lo que se lee. Habla, a su vez, de casos satisfactorios que la han marcado como profesional y que la motivan a seguir en su carrera

Día de la Prevención del Suicidio: Reflexiones y Acciones para un Futuro Mejor

Día de la Prevención del Suicidio: Reflexiones y Acciones para un Futuro Mejor

Sep 10, 2024

Cada 10 de septiembre en el Día de la Prevención[...]

La mujer, teniendo más posibilidades de sufrir depresión que el hombre, debe asumir situaciones como llevar las riendas del hogar, cuidar a familiares o enfrentarse al riesgo de quedar desempleada, que, en su caso, es mayor que el de los hombres
Existen varios factores que pueden causar depresión en la mujer. Algunos de ellos son los cambios hormonales, los factores biológicos y los acontecimientos de la vida como el desempleo o el duelo por la muerte / Crédito: Freepik

Sobre la mujer y la depresión

Feb 10, 2021

Las mujeres corren más riesgo de sufrir depresión que los hombres y, con ello, consecuencias físicas y mentales que también pueden perjudicar al resto de la familia

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next