• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Con-Dicción, Dispositivo Ambulatorio para Consumos Problemáticos de Alcohol y otras Drogas: caso, coronavirus y adicciones

Home AdiccionesCon-Dicción, Dispositivo Ambulatorio para Consumos Problemáticos de Alcohol y otras Drogas: caso, coronavirus y adicciones
Es comprensible que en un momento como el actual, las personas quieran consumir sustancias para calmar la ansiedad, pero también hay maneras de evitarlo para una mejor calidad de vida.
Los grupos de apoyo son un factor esencial en la recuperación de la persona y en el programa de Con-Dicción / Crédito: Freepik.

Con-Dicción, Dispositivo Ambulatorio para Consumos Problemáticos de Alcohol y otras Drogas: caso, coronavirus y adicciones

febrero 17, 2021 Posted by Superar Adicciones, Alcohol, Drogas 1 Comment

Artículo escrito por la psicóloga clínica Lorena Villacís

Como resultado de la pandemia por la COVID-19 (coronavirus), afrontamos días en los que el ritmo de vida de los seres humanos en el mundo ha cambiado drásticamente, lo que ha conllevado que durante la cuarentena busquemos nuevos hábitos y formas de interacción humana.

En el caso de las personas que se encuentran en un proceso de rehabilitación por consumo de sustancias, el exceso de tiempo libre puede ser un factor de riesgo para una recaída, por lo que el equipo terapéutico del Dispositivo CON-DICCIÓN hace las siguientes recomendaciones (tomando como fuente a Paco Pascual, médico en conductas adictivas):

  • Mantenga o retome el contacto telefónico u online con su terapeuta.
  • Lea información respecto a su dificultad. 
  • Escuche la música que más le guste o que le permita relajarse.
  • Evite tener sustancias tóxicas o adictivas en casa (incluyendo el alcohol).
  • En caso de presentar deseo, ganas o pensamientos de consumo, distraiga su mente haciendo manualidades, pintura, gimnasia, cocina, jardinería, limpieza del hogar, lectura, escritura.
  • Converse con su familia: aproveche para recuperar el diálogo y la confianza.
  • Si tiene mascota, disfrute con ella, juegue, enséñele piruetas.
  • Descubra nuevas habilidades.

Si está en la posibilidad de ayudar a otras personas, comparta esta información.     

Algunas recomendaciones para quienes se hallan aún en consumo activo de sustancias:                  

Para las personas que aún consumen activamente sustancias no solo ilegales, sino también legales, la cuarentena puede resultar un grave problema. El impacto emocional del aislamiento, el distanciamiento social, sumado al poco acceso a sustancias y a la dificultad de acceder a los programas de apoyo y tratamientos ambulatorios presenciales, pueden causar graves consecuencias para la vida psíquica y física de quien tiene problema de drogas. 

Algunas de las dificultades con las que podemos encontrarnos en esta población son: 

  1. Sufrir un síndrome de abstinencia físico, psíquico o ambos, dependiendo del tipo de sustancia que se consuma. Uno de los más graves es el síndrome de abstinencia del alcohol, que puede producir varios síntomas físicos e incluso llegar al delirium tremens, lo que tiene un mal pronóstico si no es tratado médicamente. Del mismo modo, se halla el síndrome de abstinencia de opioides. 
  2. No tan grave, sin embargo, puede ser la abstinencia a la marihuana o a la cocaína y sus derivados (PBC). En este caso, podemos encontrar estados ansiosos, cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, insomnio, exceso de apetito, etc. 

Teniendo en cuenta estas vulnerabilidades a las que están sujetas las personas que presentan adicciones, el equipo terapéutico del Dispositivo CON-DICCIÓN recomienda lo siguiente:

En los dos primeros casos (abstinencia de alcohol y opioides) que presentan mayoritariamente síntomas físicos, aconsejamos que, independientemente de que estén en tratamiento o no, se pongan en contacto con un profesional médico que les pueda indicar medicación en cada caso y, al mismo tiempo, aprovechar la cuarentena para dejar de consumir y desintoxicarse. 

En algunos casos será necesario que se disminuya paulatinamente el consumo (recordemos que la abstinencia no es para todos y que, en algunos casos, puede ser inmanejable sin el equipo de profesionales requerido). En otras palabras, se podría necesitar el que se reduzcan las dosis y cantidad de sustancia poco a poco. Por ejemplo, si el consumo era diario, quizás ahora se pueda hacer con un intervalo de uno o dos días, hasta llegar a espaciar lo más posible la frecuencia de este. Con ello evitamos que el síndrome de abstinencia se presente de un modo brusco y con complicaciones orgánicas. 

Es completamente entendible que en situaciones como las que atravesamos, aumente el deseo de consumir una sustancia para aplacar la frustración, el temor, la incertidumbre; sin embargo, puede ser posible el acogerse a algunas recomendaciones básicas. 

  • Intente inventar y buscar nuevas opciones para calmar la ansiedad. Quizás sea un momento oportuno para leer un buen libro, escuchar su música favorita, cocinar o aprender a hacerlo, ocuparse de cosas pendientes, compartir con otros, organizar sus espacios en casa.
  • Es importante que organice su tiempo y las tareas que deba cumplir en casa.
  • En lo posible, trate de mantener o disminuir la rutina de consumo. Es fundamental NO aumentar las dosis. 
  • Si usted aún dispone de sustancias, procure dividirlas en pequeñas dosis. Esto le permitirá identificar fácilmente cuándo esté consumiendo más de lo usual. 
  • Evite el consumo de bebidas como el café y el té negro, así como de bebidas energizantes, pues podrían incrementar los niveles de ansiedad en medio del encierro.
  • Cada vez que desee consumir, piense, partiendo de un rango de 1 a 10, cuánto lo necesita. Pregúntese si existe otra forma de calmar esa ansiedad. De este modo, podrá evitar el consumo o su incremento.
  • Practique ejercicios de relajación y respiración, así como también actividad física. 

Aparte de un buen estilo de vida es importante la fuerza de voluntad y el empeño férreo por recuperarse Crédito Freepik

Fuentes consultadas: 

  • Revista InDependientes
  • LasDrogasInfo
  • Échele Cabeza

Lorena Villacís

Psicóloga clínica y magíster en desarrollo local y comunitario. Egresada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), ha trabajado como psicóloga clínica en instituciones educativas. Fue coordinadora de la Red Nacional de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas en el Consejo Nacional del Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep; hoy Seted) y participó en el consejo asesor del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (Copolad-España) para la creación de estándares de calidad en programas de prevención y tratamiento del consumo de drogas. A su vez, forma parte de los Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras drogas (Cetad), del Ministerio de Salud Pública, y ha participado en ciclos de conferencias como ponente en temas relacionados con el consumo de drogas, políticas y tratamiento.

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

La adicción, consecuencias para la salud mental
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AdiccionesAlcoholCon-DicciónCOVID-19DrogasRehabilitación
1 Comment
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

Los trastornos alimentarios son entendidos como problemas de salud mental que tienen que ver con, entre otros factores, la autoestima
La buena alimentación nos ayuda a tener una buena salud / Crédito: Freepik

El daño que causan los trastornos alimentarios

Abr 5, 2021

Los trastornos alimentarios, también denominados trastornos de la conducta alimentaria, causan graves daños que van desde el deterioro de la función de varios órganos a la vez hasta la muerte, y en estos tiempos de COVID-19 una buena alimentación es fundamental para evitar contagios, complicaciones y fallecimientos. Sin embargo, existen tratamientos para dichos trastornos y la persona se puede recuperar de manera duradera

Si bien la discapacidad puede limitar en algunas funciones, también es una fuente de aprendizaje, orgullo por los logros alcanzados, pues significaron esfuerzo, y superación
Hoy en día ha habido avances en cuanto a la discapacidad, pero también faltan pendientes por resolver. El objetivo es hacer que las personas con discapacidad gocen de una mayor calidad de vida / Crédito: Freepik

Discapacidad, una fuente de aprendizaje, trabajo y superación

Dic 29, 2021

En este mes de diciembre la discapacidad cobra una mayor importancia en la sociedad mundial, pues se le rinde homenaje. La ocasión es oportuna para repasar los logros en la materia, pero también para que Gobiernos, centros educativos y sanitarios, empleadores y la misma sociedad cobren conciencia sobre la necesidad de que haya más políticas y programas inclusivos, conocimientos del área y tolerancia

Violencia contra las mujeres y las niñas, un grave problema que hiere y mata
En 2019, 243 millones de mujeres y niñas habían sido maltratadas por sus parejas. Pese a la situación, ONU Mujeres afirmó que menos del 40% de las mujeres que viven casos de violencia lo denuncian o piden ayuda. / Crédito: Pexels

Violencia contra las mujeres y las niñas, un grave problema que hiere y mata

Feb 22, 2021

Ya antes de la COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas afectaba a millones de estas, pero con la pandemia se agudizó la situación. Se trata, pues, de un grave problema que ocasiona fuertes daños físicos, emocionales, psicológicos y económicos (a veces también judiciales) en la persona

1 Comment

Leave your reply.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next