• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

El duelo, el trauma y el crecimiento postraumático

Home TraumaEl duelo, el trauma y el crecimiento postraumático
Así como el psiquismo del ser humano puede contribuir a que este supere un hecho adverso o potencialmente traumático, también puede llevar a que se estanque y quede preso de la crisis
La superación de hechos traumáticos dependerá, entre otros factores, de la capacidad de la persona de sobreponerse / Crédito: Freepik

El duelo, el trauma y el crecimiento postraumático

octubre 19, 2021 Posted by Indira Ullauri Trauma No Comments

Artículo escrito por Indira Ullauri, psicóloga clínica y gerente general de Superar Centro Integral de Psicología

Para comprender qué sucede cuando ocurre un trauma, es importante analizar la situación psicológica de la persona que vive un hecho fuerte y considerar las características de dicho hecho, si es potencialmente traumático.

El psiquismo humano puede desarrollar y fortalecer habilidades de afrontamiento para digerir, asimilar o superar situaciones difíciles, que, de una manera u otra, ocurrirán a lo largo de la vida. Del mismo modo, el psiquismo puede lesionarse, fragmentarse o, simplemente, presentar vulnerabilidades que le impiden a una persona desplegar la fortaleza que se requiere para aceptar un hecho adverso o una experiencia que podría ser traumática.

El sufrimiento y lo adverso son condiciones inevitables que, en algún momento,  nos tocará vivir a todos; sin embargo, la manera de actuar es diferente. Casi todas las personas vivirán una crisis ante una situación que podría ser traumática, lo que no es indicador de enfermedad ni patología, sino una reacción natural ante lo sucedido. La crisis se revela a través de síntomas físicos, emocionales, cognitivos o sociales. 

Muchos, a su vez, lograrán avanzar hacia una etapa de aceptación, crecimiento y transformación, pero otros se anclarán en la crisis, por lo que se quedarán fijos y atrapados en la escena que genera sufrimiento. Cuando ello sucede, entonces podemos hablar de trauma. 

Hablar de trauma exige el análisis de la realidad psicológica que la persona muestra mediante la respuesta que dé al hecho potencialmente traumático y, al mismo tiempo, obliga la comprensión de lo que conlleva la crisis. 

El trauma desnuda la vulnerabilidad psíquica del sujeto, la misma vulnerabilidad que puede estar determinada o condicionada por diferentes factores, por ejemplo, los psicológicos. Cuando existen, por decir algo, situaciones de discapacidad que le impiden a la persona desarrollar recursos para aceptar o asimilar una experiencia que podría ser traumática, el grado de desarrollo psíquico puede ser otro factor de vulnerabilidad. Entre otros casos, podemos ver el de un niño cuando, al vivir alguna experiencia que desconoce y que, además, es intensamente angustiante, no tiene palabras ni definiciones para darle sentido a lo sucedido. 

Otro factor de vulnerabilidad psicológica lo podemos ver en la experiencia continua de frustración, fracaso o miedo, que lleva a percibir el mundo como algo negativo, abrumador, limitante, y conduce al individuo a que se crea incapaz, insuficiente o impotente.

Las experiencias de la vida, la calidad de las relaciones, las condiciones adecuadas de crianza, entre otros aspectos, son fundamentales para fortalecer el psiquismo y disminuir la vulnerabilidad. Sin embargo, el estilo y una calidad de vida negativos pueden desarrollar una vulnerabilidad que pone en riesgo a la persona cuando debe atravesar por aquellos episodios de sufrimiento inevitable que aparecen de forma distinta, pero que siempre, al menos en algún momento, se presentarán en cada historia de vida. Así, el trauma depende mucho de la realidad subjetiva.

También pueden hallarse factores de vulnerabilidad biológica que se expresan por un débil o alterado funcionamiento psicofisiológico cuando ocurre una situación de crisis.

La vulnerabilidad social puede, asimismo, impedir el afrontamiento adecuado y la superación de una crisis. Cuando el sujeto no percibe que en el entorno hay contención, protección ni apoyo, el no poder contar con ello (y que además se queda en la experiencia intensa y la vivencia de soledad), la repercusión de lo vivido puede acentuar el trauma.

Del mismo modo, es imprescindible analizar las características del evento potencialmente traumático para comprender la condición y el riesgo del consultante. La sobrestimulación del “yo” por un hecho fuerte que rebasa la capacidad de afrontamiento es uno de los aspectos relevantes en la conformación del trauma. Hechos que ponen en riesgo, amenazan la vida, la seguridad, etc., crean, entre otras muchas consecuencias, la posibilidad de pérdida. Sin duda, implicarán una estimulación excesiva y negativa del “yo”, la cual puede inhabilitar la activación de mecanismos eficaces de respuesta o, incluso, activar la emergencia de reacciones impulsivas.

Los significados que imperan en la época y en el contexto del consultante son elementos que se conjugan y pueden originar un trauma. El cómo una persona interpreta y recibe lo que le sucede es un factor fundamental para que se cree el trauma. Los mecanismos evitativos como el aislamiento, el consumo de substancias y el abuso de fármacos son otros indicadores que se deben tomar en cuenta para el análisis del trauma y sus posibilidades de recuperación.

La vivencia de crisis por experiencias intensamente angustiantes no finaliza siempre en la configuración del trauma ni en la fijación en este, sino que tiene la posibilidad de crecimiento, trascendencia y transformación, y ese deberá ser el camino por seguir, aunque para ello primero esté el acompañamiento, a fin de vivir, contener o resistir. 

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

La protección de la salud mental debe ser siempre

La salud mental, aunque es igual de básica que la salud física, afronta obstáculos que aún se deben superar: falta de inversión, personal y concientización, y tanto prejuicios como estigmas que impiden la atención psicológica o psiquiátrica a tiempo
avatar de autor
Indira Ullauri
Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia | Directora de Superar Escucho el sufrimiento humano con profundidad, ética y ciencia. No etiqueto, comprendo. Mi trabajo combina sensibilidad clínica con herramientas validadas, adaptándose a cada historia. Atiendo a niños, adolescentes, adultos y parejas, ofreciendo acompañamiento humano, ético y profesional.
Ver biografía completa
Tags: DueloSuperación
No Comments
Share
0

About Indira Ullauri

Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia | Directora de Superar Escucho el sufrimiento humano con profundidad, ética y ciencia. No etiqueto, comprendo. Mi trabajo combina sensibilidad clínica con herramientas validadas, adaptándose a cada historia. Atiendo a niños, adolescentes, adultos y parejas, ofreciendo acompañamiento humano, ético y profesional.

You also might be interested in

El duelo es una manifestación natural ante una situación de emergencia como es el caso de la COVID-19. Sin embargo, nadie está preparado para ello, aunque se tomen las medidas necesarias para evitar los contagios, el agravamiento de enfermedades crónicas preexistentes y la muerte
Todas las personas viven el duelo de una manera diferente y con mayor o menor intensidad según el vínculo que se tuvo con el ser amado. Para aquellas personas que, a su vez, mantuvieron una relación conflictiva con el fallecido, el proceso de duelo puede implicar análisis de la relación, perdonarse a sí mismos si se tiene el sentimiento de culpa y recuperarse / Crédito: Freepik

El duelo y la COVID-19

Feb 16, 2021

¿Cómo una persona afronta el duelo? ¿Y cómo lo afronta en una situación de emergencia inesperada como lo es la COVID-19? Las reacciones, pues, pueden ir desde la conmoción y la negación del hecho hasta el enfado por la pérdida del ser querido o de alguna posesión muy preciada. Pero ¿qué podemos hacer para superarlo? Aquí, algunos consejos y la explicación a una situación que puede perjudicar la salud física y mental

La mujer, teniendo más posibilidades de sufrir depresión que el hombre, debe asumir situaciones como llevar las riendas del hogar, cuidar a familiares o enfrentarse al riesgo de quedar desempleada, que, en su caso, es mayor que el de los hombres
Existen varios factores que pueden causar depresión en la mujer. Algunos de ellos son los cambios hormonales, los factores biológicos y los acontecimientos de la vida como el desempleo o el duelo por la muerte / Crédito: Freepik

Sobre la mujer y la depresión

Feb 10, 2021

Las mujeres corren más riesgo de sufrir depresión que los hombres y, con ello, consecuencias físicas y mentales que también pueden perjudicar al resto de la familia

Se cree que el mayor factor de riesgo individual para consumar el suicidio es el haberlo intentado con anterioridad, pero no haber podido
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la tercera causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad. No obstante, en 2016 fue la segunda causa de los fallecimientos en este grupo etario. / Crédito: Freepik

Hablemos del suicidio

Mar 3, 2021

El estigma y el tabú que genera el tema del suicidio es un impedimento para hablar francamente de él. Esto obstaculiza, a su vez, la prevención

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next