• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

La delgada línea que separa el buen descanso de los problemas del sueño

Home Problemas del sueñoLa delgada línea que separa el buen descanso de los problemas del sueño
Los problemas del sueño causan consecuencias como el estrés, los problemas cardiovasculares y un mayor riesgo de accidentes
Los problemas del sueño se ponen de manifiesto mediante la dificultad para dormir, mantenerlo o el terminarlo de manera anticipada / Crédito: Pexels

La delgada línea que separa el buen descanso de los problemas del sueño

mayo 21, 2021 Posted by Superar Problemas del sueño No Comments

Dormir placentera y profundamente es una verdadera fortuna. Lo sabemos cuando podemos disfrutar de un buen descanso nocturno y levantarnos al día siguiente con excelente ánimo y energía.

Sin embargo, cuando no podemos dormir como es debido, es decir, con la profundidad y el tiempo necesario para ello, según la edad (en promedio, en el caso de los adultos, se recomienda entre siete y ocho horas), es como si estuviésemos viviendo una pesadilla; es entonces cuando cruzamos la delgada línea que divide la dulzura del buen sueño y la calamidad de los problemas para dormir. 

Dichos problemas, que pueden afectar a personas de cualquier edad, implican, por un lado, hacer un diagnóstico completo y abordar la situación de manera cabal, y, por el otro, adoptar medidas para ayudarnos a nosotros mismos o a los demás a descansar. 

Y es que el sueño es precisamente uno de los factores esenciales para la salud y la buena calidad de vida… para poder funcionar y responder a las exigencias diarias. Dormir y descansar es una de las recomendaciones que siempre hacemos en Superar Centro Integral de Psicología con el objetivo de evitar graves efectos como, por ejemplo, el estrés, el cual también puede causar dichas dificultades.

Lea nuestro artículo Daños que causa el estrés:

Daños que causa el estrés

Durante la pandemia de la COVID-19 se ha agudizado un problema que ya existía: el estrés. Por ello, explicamos a continuación en qué consiste, por más que se hable mucho de él; qué factores de riesgo conlleva y cómo se puede evitar. La información es una buena herramienta para tomar medidas de manera consciente y cuidar, así, la salud

Así, el sueño reparador y reconfortante nos permite descansar de la larga jornada de todos los días; contribuir al estado de ánimo, la concentración, la memoria y el rendimiento, y evitar enfermedades y el mal semblante.

Cuando, por el contrario, atravesamos por problemas del sueño, nos exponemos a consecuencias como el cansancio, la pesadez, el mal humor, la desconcentración, la disminución del rendimiento, el sueño diurno, las afecciones y el aumento del riesgo de cometer errores o hasta de tener accidentes, tal como es el caso de los siniestros de tránsito.

“Dormir bien no es fácil. Existen muchos trastornos del sueño, muchos de ellos poco conocidos. Por ello, el tratamiento de los trastornos del sueño debe ser supervisado por un especialista para obtener el máximo beneficio terapéutico y minimizar el riesgo de efectos adversos”, señaló Arantza Campo Ezquibela, responsable de la Unidad del Sueño de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

Campo Ezquibela acotó que los problemas del sueño no son una patología grave en sí misma. No obstante, existen más de 100 problemas de este tipo y su origen es diverso. Además, así como pueden ser la consecuencia de enfermedades, también pueden ser un factor de riesgo para la aparición de otras.

Pese a que los efectos de dichos problemas tienden a ser similares entre sí, cada uno contiene sus propios síntomas.

“El sueño incrementa la reproducción de las células que participan en la formación de la mielina, material que permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas, por tanto, su calidad es fundamental para el organismo y la salud del cerebro, ya que esta cumple una función restauradora, de lo contrario el no dormir por muchos días puede deteriorarte poco a poco mental y físicamente produciéndote cansancio, debilidad, irritabilidad, fatiga mental, etc.”, acotó Paola Escobar, especialista en psiquiatría y salud mental, y coordinadora de investigación del Instituto de Neurociencias del Ecuador.

La Agencia Fe, de Santa Fe, Argentina, informó, por su parte, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo a principios de 2020 ―cuando aún no se había declarado la pandemia de la COVID-19, la cual también ha incidido en la salud física, mental y en el descanso de la población mundial― que el 40% de dicha población presentaba problemas para dormir. De hecho, el mismo organismoconsidera esta situación como una epidemia en el mundo.


El insomnio uno de los problemas del sueño más comunes se debe a decir de la especialista Paola Escobar a causas primarias y secundarias Entre las primarias se encuentran el envejecimiento la cafeína ciertas medicinas y las hormonas Y entre las secundarias están las enfermedades como los trastornos cardiovasculares y los trastornos pulmonares la anorexia nerviosa y el párkinson Crédito Pexels

Problemas del sueño más comunes

Los problemas del sueño que tienden a ser más comunes, de acuerdo con Campo Ezquibela, son el sonambulismo, la apnea del sueño, el insomnio, el síndrome de las piernas inquietas, los terrores nocturnos, la hipersomnia y la narcolepsia.

Sonambulismo: tiene que ver con caminar de manera semiinconsciente mientras se está durmiendo. 

Apnea del sueño: tiene que ver con la dificultad para respirar adecuadamente mientras se está durmiendo. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud del Niño y del Desarrollo Humano Eunice Kennedy Schriver, de Estados Unidos (Nichd, por sus siglas en inglés), que citó, asimismo, a la Fundación Nacional del Sueño (NSF, por sus siglas en inglés), indicó que alrededor de 18 millones de estadounidenses presentan esta condición, pero que pocos han sido diagnosticados.

Agregó que los cambios físicos, tal como es el caso de las modificaciones en la acumulación de grasa, o la pérdida del tono muscular por el envejecimiento, pueden ser una causa.

En casos así, suele haber, entre quienes lo presentan, ronquidos fuertes, obesidad y mucha somnolencia durante el día. El tratamiento de la apnea del sueño comprende la disminución del peso corporal y evitar que la persona duerma boca arriba.

“Otra opción es utilizar un dispositivo especial o realizar una cirugía para corregir la obstrucción en las vías respiratorias. Las personas con apnea del sueño no deben tomar sedantes o píldoras para dormir, ya que estos medicamentos pueden impedir que se despierten para respirar”, advirtió el Nichd.

Insomnio: problemas para dormir, despertarse en medio de la noche o despertarse de manera prematura. 

Según Escobar, el insomnio se debe a causas primarias y secundarias. Entre las primarias se pueden nombrar el envejecimiento, los diferentes estilos de vida, algunas medicinas, las hormonas, los estimulantes como el café y las bebidas energéticas, los antidepresivos, el alcohol, las drogas, el tabaquismo y el ruido.

Con respecto a las causas secundarias, mencionó enfermedades como los trastornos respiratorios, los trastornos pulmonares, la anorexia nerviosa, la disfunción tiroidea, las cefaleas, el párkinson, la demencia, el trastorno bipolar, el estrés y la ansiedad. 

Por otro lado, y partiendo de información del Nichd, el problema del insomnio aumenta con la edad y afecta alrededor del 30% de los hombres y al 40% de las mujeres en algún momento de la vida. En este también puede influir el desfase horario y la alimentación.

Síndrome de las piernas inquietas: enfermedad que tiende a ser hereditaria y que causa hormigueo y picazón en las piernas y en los pies. Esto hace que se sienta la necesidad de moverlos para calmar la sensación. Las personas con esta condición pueden mover ambas partes del cuerpo durante el día y la noche. Ello puede causar problemas del sueño. 

Aunque los síntomas pueden surgir a cualquier edad, el trastorno es más pronunciado durante la vejez. Según el Nichd, muchas de las personas que presentan dicho síndrome, también tienen el llamado trastorno del movimiento periódico de las extremidades. Esto hace que las extremidades, piernas, y algunas veces los brazos, se muevan de manera continua y descontrolada.

El síndrome de las piernas inquietas se puede deber a la anemia ferropénica, la insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus o el párkinson.

Terrores nocturnos: episodios de terror que también comprenden gritos y agitación. A su vez, puede haber sonambulismo.

Hipersomnia: el sueño habitual se incrementa, de acuerdo con Campo Ezquibela, un 25%. Se trata de una somnolencia excesiva que puede ser síntoma de alguna enfermedad. Acotó que las causas pueden estar vinculadas a la ansiedad o a una depresión grave, al abuso de hipnóticos o a la apnea del sueño.

Narcolepsia: esta condición se da mediante “ataques de sueño” que le dan a la persona, pese a haber dormido bien durante la noche. Dichos ataques ocurren en momentos inesperados durante el día y pueden durar desde segundos hasta 30 minutos o más. Estas personas también pueden presentar pérdida del control muscular en situaciones emotivas o tener alucinaciones, parálisis temporal y cambios en el sueño durante la noche.

“La narcolepsia tiende a ser hereditaria en familias con antecedentes de trastornos del sueño y también se observa en algunas personas que sufrieron una lesión o un traumatismo en la cabeza”, dijo el Nichd.

Asimismo, se puede deber, dijo Campo Ezquibela, a una hipersomnia crónica que haya ocurrido a una edad temprana.  


Los problemas del sueño que se pueden traducir en una alteración del sueño bien porque se duerme poco bien porque se tiene dificultad para mantener el sueño bien porque se duerme de más puede causar accidentes automovilísticos industriales médicos etc A su vez dichos problemas pueden conducir a enfermedades como el cáncer la obesidad la hipertensión la diabetes los problemas neurológicos ictus párkinson alzhéimer y cardiovasculares Los problemas para dormir también se pueden deber a los horarios laborales y al acceso continuo a los dispositivos tecnológicos Crédito Pexels

Recomendaciones para dormir bien

Tal como hemos hecho en otras ocasiones, recomendamos tomar conciencia de la importancia que cobra el sueño en nuestras vidas. A veces por razones de trabajo o de estudios nos desvelamos y esa situación puede durar varios días seguidos, pero después, al día siguiente, sentimos que no funciona y nos damos cuenta de los efectos de este cambio en nuestro organismo y en nuestra mente.

Así que por eso te aconsejamos:

  1. Fija un horario regular para dormir.
  2. Procura que la habitación tenga una ventilación e iluminación adecuada.
  3. Procura que no haya ruidos molestos.
  4. Evita o reduce el consumo de cafeína y alcohol, que puedan impedir el buen sueño. También se recomienda no consumir dichas bebidas pocas horas antes de dormir (lo mismo pasa con el té y el chocolate).
  5. Ejercítate, pero no de manera fuerte justo antes de dormir.
  6. Aliméntate equilibradamente y toma agua. A veces cuando no tomamos suficiente líquido sentimos calambres en las piernas.
  7. Cena de manera ligera.
  8. Mantén una buena postura al dormir (en posición fetal y con la cabeza elevada mediante una almohada).
  9. Asegúrate de usar un buen colchón: ni muy duro ni muy blando, de manera que no se doble ni que se hunda profundamente.

Dormir bien nos ayuda a levantarnos con buen ánimo y a desempeñarnos eficientemente Crédito Pexels

Lea nuestro próximo artículo

Beneficios del yoga

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

La ludopatía no es un juego

La ludopatía es una situación que puede causar fuertes daños en la persona que lo presenta y en su familia y amigos. Por eso, se recomienda la educación, prevención y concientización sobre el asunto, pero también el desarrollo de habilidades sociales y de la asertividad para enfrentar situaciones de riesgo, y el concentrarse más en las soluciones que en los problemas que se estén viviendo en un momento dado. En este último caso, el objetivo consiste en evitar ver el juego como una “vía de escape” a las dificultades
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AlzhéimerDormirEcuadorEstrésPárkinsonSueño
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El síndrome del cuidador causa, entre otras afectaciones, depresión, estrés, enfado y tanto problemas digestivos como musculares
El cuidador debe estar atento a su salud y bienestar para evitar el desgaste físico y psicológico que implica el síndrome del cuidador / Crédito: Freepik

Cuidando al cuidador

May 16, 2021

Los cuidadores son piezas fundamentales en el bienestar de quienes necesitan ayuda en sus necesidades básicas. No obstante, ellos también ameritan atención y saber velar por su propia salud; de lo contrario, podrían sufrir lo que se conoce como el síndrome del cuidador, que afecta, asimismo, a la persona que requiere su asistencia

La salud mental y física es un tesoro y por eso hay que cuidarlo día a día
El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental / Cortesía: Freepik

¡Por el Día Mundial de la Salud Mental!

Oct 10, 2022

¡Por una salud mental para todos! ¡Por ello es el siguiente trabajo para que cada persona del mundo goce de plenitud, oportunidades y dicha!

Las guerras ejercen fuertes daños a la salud mental, tal es el caso del estrés, la depresión, la ansiedad, los traumas, etc.
Las guerras pueden afectar notablemente a la población que las vive / Crédito: Unsplash

Efectos de la guerra en el ser humano

Ago 30, 2022

Nadie está preparado para vivir situaciones difíciles como es el caso de las guerras. No obstante, es necesario entender la situación que atraviesan los que sí las padecen, ayudarlos, ser solidarios y empáticos con ellos

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next