• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

¿Salud mental? Más allá de estigmas, etiquetas y tendencias. 

Home Psicología¿Salud mental? Más allá de estigmas, etiquetas y tendencias. 
¿Salud mental? Más allá de estigmas, etiquetas y tendencias. 

¿Salud mental? Más allá de estigmas, etiquetas y tendencias. 

abril 2, 2023 Posted by Ariadna Sacoto Psicología No Comments

Escrito por Jenny Núñez 

Jenny Núñez, estudiante del 8vo nivel de la carrera de Psicología en la UTPL


Una de cada ocho personas en el mundo sufre un trastorno mental, la depresión es uno de las principales enfermedades que afectan a la población global y es una de las causas más importantes de discapacidad. Cada 40 segundos hay un suicidio en el mundo.(OMS,2022) Estas condiciones son aplicables a personas de todas las edades, nacionalidades y niveles socioeconómicos y a pesar de su incidencia e importancia, el abordar la salud mental de las personas aún es un estigma en nuestro país; en donde no existen los recursos suficientes para tratar estas afecciones de manera integral y gratuita e incluso muchas personas desconocen cómo abordar estas enfermedades de salud mental, es por ello que se plantea la interrogante ¿Es el acceso a la salud mental un derecho en Ecuador? ¿Qué acciones se pueden realizar para combatir estos estigmas sociales? ¿Qué actividades pueden ayudar a recuperar el bienestar emocional? 

 Según la OMS, la salud mental es un estado de bienestar en el que una persona es capaz de soportar las presiones normales de la vida, ser capaz de trabajar con eficacia y eficiencia y contribuir a su comunidad. Desafortunadamente, los países de todo el mundo gastan en promedio solo el 2% de sus presupuestos en atenderla, una tasa realmente muy baja; en nuestro país es muy difícil obtener una cita gratuita con un profesional de la psicología, y cuando esto al fin sucede no existe un acompañamiento adecuado de los procesos terapéuticos y no son sostenibles en el tiempo, puesto que entre una sesión y otra pueden pasar hasta 3 meses, siendo lo recomendable una atención periódica en intervalos de 7 y 15 días. En contraste, el optar por una alternativa de atención privada conlleva una inversión económica que no está al acceso de todo el mundo, siendo así que la salud mental se convierte en un lujo en lugar de un derecho. 

Adicionalmente acudir a terapia psicológica sigue siendo considerado un tabú en nuestra sociedad, las personas han formado la creencia de que atender su malestar psicológico es sinónimo de estar “loco”, incluso el entorno de estos individuos pueden etiquetarlos como: violentos, agresivos, incapaces de mejorar; lo que produce un malestar evidente dando como resultado el rechazo a la intervención psicológica por considerarla innecesaria. 

¿Cómo combatir los estigmas de la salud mental? 

  • Es importante que los profesionales de la salud puedan crear espacios para hablar abiertamente sobre la salud mental, con el objetivo de promover la idea que de la mala salud física y mental son iguales. 
  • Educar sobre el uso adecuado del lenguaje para así poder eliminar los estigmas que relacionan a términos como: loco, demente o psicótico con personas con enfermedades mentales. 

¿Cómo recuperar el bienestar emocional? 

  • Acudir a terapia psicológica, el acompañamiento de un profesional es clave en la recuperación de la salud. 
  • Buscar ayuda en los entornos en donde se desarrolle el individuo, sea el trabajo, la escuela o la comunidad. 
  • No aislarse, mantener un círculo de apoyo cercano con familiares o amigos será fundamental para superar cualquier afección médica. 
  • Aceptar las emociones que se presentan con conciencia plena de que tratarlas es un acto de responsabilidad y amor propio. 
  • Incorporar actividades físicas serán beneficiosas para la salud, es recomendable realizar al menos 30 minutos de ejercicio 3 veces a la semana. 
  • Poner en práctica estilos de vida saludables como: mantener un sueño reparador y una dieta balanceada. 
  • Integrar actividades de recreación en su rutina como: escuchar música, pintar, caminar o cualquier acción que lo motive positivamente ayudarán en el proceso de recuperación. 
  • Practicar ejercicios de gratitud, con el objetivo de buscar experiencias positivas actuales. 


En conclusión el acceso a la salud mental en Ecuador es muy limitada, existen varias barreras que impiden una atención oportuna, de calidad y al alcance de todos; a esto se suma una marcada estigmatización de la misma, en donde la comunidad aún no considera a su salud mental como una prioridad e incluso en los sectores más vulnerables es decir las personas con situación socioeconómica más desfavorable ni siquiera conocen el término “salud mental”. Afortunadamente con el pasar de los años, este panorama está cambiando, las organizaciones internacionales cada vez promueven más la concientización de estas afecciones para una atención oportuna, el 

trabajo todavía es arduo, sin embargo, existen varias acciones que se han mencionado en este ensayo que ayudarán a combatir paulatinamente los estigmas de la salud mental. 

Finalmente en el caso de un malestar emocional y psicológico las actividades de cuidado diario como: actividad física, recreación, una correcta higiene del sueño y alimentación saludable marcarán la diferencia en el proceso de recuperación; todo esto de la mano de un círculo cercano de apoyo que puede ser conformado por familiares o amigos .Es importante reforzar que en este proceso el paciente no está sólo y cuidar de su salud mental es un acto de amor y responsabilidad. 


Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

avatar de autor
Ariadna Sacoto
Ver biografía completa
No Comments
Share
0

About Ariadna Sacoto

This author hasn't written their bio yet.
Ariadna Sacoto has contributed 2 entries to our website, so far.View entries by Ariadna Sacoto

You also might be interested in

“La salud mental va de la mano de la salud emocional y física. Para mantener un equilibrio entre estas tres, es importante saber darle lugar y cuidado a cada una de ellas”, indicó Rodríguez

Rodríguez: Si es difícil sobrellevar el duelo, es mejor buscar ayuda profesional desde el principio

Jul 10, 2023

El psicólogo clínico y neuropsicólogo Pablo Rodríguez, miembro de Superar, habla acerca de su experiencia en el área de la psicología tanto en Ecuador como en el exterior, el acompañamiento a la muerte, recomendaciones para sobrellevar el duelo y de cómo se puede cuidar mejor la salud en general

El acoso laboral puede acarrear estrés, depresión y ansiedad en el trabajador
El acoso laboral o mobbing es una práctica perjudicial que afecta al empleado desde el punto de vista psicológico y de otros modos / Crédito: Freepik

Frenemos el acoso laboral

May 29, 2021

El acoso laboral, también denominado mobbing, es un problema de vieja data, que, sin embargo, puede ocasionar fuertes consecuencias, incluyendo el estrés postraumático. Por eso, Superar Centro Integral de Psicología pone a su disposición el programa de atención empresarial que abarca planes de prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo

La flexibilidad moral de la masa, según Freud

La flexibilidad moral de la masa, según Freud

Sep 30, 2022

¿Qué causa la flexibilidad moral con la que algunos juzgan[...]

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next