• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

¿Qué es el síndrome de Tourette?

Home Trastornos de tics¿Qué es el síndrome de Tourette?
El síndrome de Tourette se puede presentar junto a otras condiciones como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
El síndrome de Tourette se caracteriza por una serie de tics incontrolados de tipo motor y vocal. Por eso, se necesita el conocimiento profundo de este y tanto la comprensión como la tolerancia de parte de los demás / Crédito: Freepik

¿Qué es el síndrome de Tourette?

abril 19, 2021 Posted by Superar Trastornos de tics No Comments

Los trastornos de tics, al igual que cualquier otra situación relacionada con la salud, requieren el conocimiento profundo del caso para una mejor comprensión y prevención de los estereotipos o del estigma.

Así las cosas, los trastornos de tics son afecciones neurológicas que se caracterizan por los llamados tics, los cuales son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que la persona hace de manera involuntaria y repetitiva. 

De acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), dichos tics pueden ser, por ejemplo, parpadeos constantes, si se trata de un tic motor, o gruñidos, si son tics por vocalizaciones. Estos trastornos se diferencian por el tipo de tic (motor, vocal o ambos) y por la duración de los síntomas.

En este sentido, existen tres tipos de trastornos de tics: síndrome de Tourette, trastorno de tic crónico motor o vocal, y trastorno de tic transitorio.

En el caso de que el trastorno sea transitorio, dura menos de 12 meses, suele aparecer en los niños de edad escolar y puede comprender tics motores, vocales o ambos. Por lo general, las personas no necesitan tratamiento.

Sin embargo, el síndrome de Tourette, tema que nos ocupa en esta entrega, dura más de un año, también tiende a aparecer en la niñez, o en la adolescencia, comprende tics motores, vocales o ambos, y a veces tampoco requiere tratamiento.

Recuerda: ninguna situación relacionada con la salud define al ser humano. Más allá de los problemas que pueda presentar en un momento dado, sobresalen, ante todo, sus capacidades, habilidades, aptitudes, virtudes, sueños y logros. 

Síndrome de Tourette

También denominado síndrome de Gilles de la Tourette (nombre del neuropsiquiatra francés que describió el caso por primera vez a finales del siglo XIX), se trata de una afección neurológica que se manifiesta primero en la niñez o en la adolescencia y que se caracteriza porque la persona presenta muchos tics motores o fónicos que duran más de un año. 

“Por lo general, los primeros síntomas son movimientos involuntarios (tics) de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco. Estos tics son frecuentes, repetitivos y rápidos. El primer síntoma más habitual es un tic facial (parpadeo, contracción de la nariz, muecas). Pueden reemplazarlo o agregarse otros tics del cuello, del tronco y de los miembros”, explicó la Asociación Americana de Tourette (TAA, por sus siglas en inglés).

Dichos tics también pueden abarcar todo el cuerpo y manifestarse, por ejemplo, por medio de patadas o de pisotones. Ello puede acarrear problemas y el rechazo de otras personas que ignoren el porqué de la conducta de quien tiene el síndrome. De ahí la importancia de la información que permita una relación con empatía.

A su vez, la TAA agregó que muchas personas han dicho que han sentido lo que se conoce como impulsos premonitorios; es decir, el impulso de llevar a cabo una acción motora. 

También se pueden dar otros síntomas como el toqueteo, los pensamientos y movimientos repetitivos, y los trastornos obsesivos.

Lea nuestro artículo La importancia de saber convivir: caso, trastorno obsesivo-compulsivo: 

La importancia de saber convivir: caso, trastorno obsesivo-compulsivo

Quien enfrenta el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) puede presentar una serie de sentimientos que van desde el estrés hasta la angustia. Por eso, es muy importante que la familia, su principal aliado, se informe sobre el caso, entienda a su pariente y no lo juzgue, fuerce ni compare con otras personas que también estén en tratamiento, los cuales pueden ayudar a avanzar y a tener una mejor calidad de vida

Por otra parte, están los tics vocales, los cuales son vocalizaciones que, por lo general, ocurren junto a los movimientos.  

Dichas vocalizaciones pueden abarcar gruñidos, carraspeos, gritos y ladridos. También se pueden expresar, por un lado, mediante la coprolalia, es decir, la emisión involuntaria de groserías o de palabras y frases inapropiadas para el contexto social, y, por el otro, mediante la copropraxia, que tiene que ver con los gestos obscenos. Cabe destacar que ni la coprolalia ni la copropraxia son comunes en los trastornos de tics. De hecho, se calcula que solo 1 de cada 10 personas tiene coprolalia. 

“No es necesario que se presente la ecolalia (repetición de palabras o frases de otra persona a modo de eco), la coprolalia o la copropraxia para que se establezca un diagnóstico de síndrome de Tourette. Sin embargo, para que se confirme el diagnóstico deben presentarse tanto los movimientos como las vocalizaciones involuntarias. También se declaran episodios de eco, aunque con menor frecuencia. Entre ellos pueden encontrarse la repetición de palabras de otros (ecolalia), de palabras propias (palilalia) y la repetición de movimientos de otras personas”, acotó.

Hay que decir, además, que si bien los síntomas varían de un individuo a otro y van de leves a graves, la mayoría tiene síntomas leves.

Este síndrome se presenta de 3 a 4 veces más en los hombres que en las mujeres y se puede manifestar junto a otros problemas, como los de atención, mediante el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y los de impulsividad, mediante el trastorno oposicionista desafiante. También puede surgir junto al trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), que engloba obsesiones y/o compulsiones; los trastornos del desarrollo del aprendizaje; la ansiedad o la depresión.

Lea nuestro artículo Conociendo el TDAH: 

Conociendo el TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se manifiesta de diferentes maneras, sus síntomas van de leves a graves y se puede deber a diferentes causas, aunque se sabe que la genética desempeña un papel clave. Aun así, las personas con TDAH pueden llegar a ser muy creativas y productivas

Aun así y tal como ocurre en muchas otras situaciones, “la mayoría de las personas que sufren ST y otros trastornos de tics pueden llevar vidas productivas. No hay barreras para sus logros en la vida personal y profesional. Se puede encontrar gente con ST en todas las profesiones”, afirmó la asociación.

Por otra parte, el síndrome de Tourette surge, generalmente, dentro de la misma familia (junto a casos de TDAH o TOC) y se puede intensificar en los momentos de mucha agitación, bien por una fuerte emoción, bien por estrés. No obstante, puede mejorar cuando la persona está tranquila o concentrada haciendo alguna actividad como el deporte, las artes plásticas, algún trabajo, etc.

“Los tipos de tics de una persona y la frecuencia con que aparecen cambian con el tiempo. Aunque los síntomas aparezcan, desaparezcan y vuelvan a aparecer, se considera que estas afecciones son crónicas. En la mayoría de los casos, los tics disminuyen durante la adolescencia y el inicio de la adultez, y a veces hasta desaparecen completamente; sin embargo, muchas personas continúan teniendo tics en la adultez y, en algunos casos, estos empeoran en esa etapa de la vida”, afirmaron, por su parte, los CDC.


Por el momento no hay cura para el síndrome de Tourette pero sí es posible seguir un tratamiento para controlar los tics Aun así cuando los tics no son graves no interrumpen las actividades diarias de la persona o no causan lesiones no se necesita tratamiento No obstante sí existen medicinas y tratamientos conductuales para aquellos casos en los que los tics sean dolorosos causen lesiones o interfieran en las actividades diarias como el trabajo los estudios las relaciones con los demás etc Crédito Freepik

Adaptación, empatía y resiliencia

Así como sucede en todas las demás situaciones, las personas con trastornos de tics y, en este caso, con el síndrome de Tourette, necesitan las condiciones más idóneas para desenvolverse sin estrés, poderse adaptar y contar con las mismas oportunidades de crecimiento que requieren los demás.

Aun cuando la mayoría de los niños con dicho síndrome pueden desempeñarse bien en las aulas de clases convencionales, el Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS, por sus siglas en inglés) señaló que algunos problemas que están relacionados con el aprendizaje, con el TDAH, el TOC y los frecuentes tics hacen que su rendimiento académico se pueda ver perjudicado o que afecten sus relaciones con los demás compañeros y profesores.

Por eso, recomienda que, una vez que se les haga un examen completo, sean ubicados en un ambiente educativo que cubra sus necesidades. De este modo, podrían requerir profesores particulares, clases especiales o muy pequeñas, y, en algunos casos, hasta escuelas especializadas. 

“Todo estudiante con el síndrome de Tourette necesita un ambiente tolerante y compasivo que anime a trabajar al máximo su potencial y que sea lo suficientemente flexible para adaptarse a sus necesidades individuales. Este ambiente puede incluir un área privada para el estudio, rendir exámenes fuera del salón de clase normal e incluso exámenes orales en aquellos casos en los que los síntomas del niño interfieren en su habilidad para escribir. Los exámenes sin límites de tiempo reducen el estrés para los estudiantes que padecen el síndrome de Tourette”, dijo. 

Por otro lado, algunas personas también se pueden estresar al tratar de ocultar los síntomas que incidan en sus actividades diarias y en su imagen, lo que al final lesiona su estado de ánimo y salud física. Por tanto, se aconseja la realización de actividades que estimulan la concentración, a fin de mejorar los tics y de tener más tranquilidad.   

A su vez, se debe evitar que sean objeto de burlas u hostigamiento de parte de los demás.

“Las probabilidades de hostigamiento son más altas para los niños con tics que para los niños que no los tienen, y aquellos con tics más graves están en un mayor riesgo de ser hostigados. Entre los niños con tics, el hostigamiento se ha relacionado con la soledad y la ansiedad”, advirtieron, por su parte, los CDC.

De este modo, todos, compañeros de clases, profesores y padres, pueden actuar rápidamente ante el riesgo de hostigamiento, ayudar a crear conciencia sobre el síndrome, sus características y cómo entenderlo, fomentar la inclusión y la sana convivencia a través de la aceptación de las diferencias y la empatía.

Quienes tengan el síndrome pueden controlar la situación y ser los protagonistas de su propia historia mediante el reconocimiento de sus aptitudes, habilidades y fortalezas; el uso de estrategias de afrontamiento y la difusión de su caso con el objetivo de crear conciencia y aumentar el conocimiento que hay sobre este. 

Seguramente verán que así pueden ayudar a otros a compartir sus experiencias y necesidades, a participar en investigaciones y a lograr un mayor desarrollo en el área. 

Por otro lado, informarse puede contribuir a tener una idea clara sobre el problema, a evitar los mitos y prejuicios, y a crear conciencia. También, por supuesto, se motiva a participar y crear campañas concientizadoras que fomenten el conocimiento profundo, aporten a una mejor calidad de vida de estas personas y sus parientes, y a más tolerancia en la sociedad.


Se debe concientizar sobre las diferencias para la sana convivencia Al final todos somos diferentes Crédito Freepik

Lea nuestro próximo artículo

Michael Phelps, una historia de sinsabores, pero también de éxitos

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

La importancia de saber convivir: caso, trastorno obsesivo-compulsivo

Quien enfrenta el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) puede presentar una serie de sentimientos que van desde el estrés hasta la angustia. Por eso, es muy importante que la familia, su principal aliado, se informe sobre el caso, entienda a su pariente y no lo juzgue, fuerce ni compare con otras personas que también estén en tratamiento, los cuales pueden ayudar a avanzar y a tener una mejor calidad de vida
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AnsiedadDepresiónSíndrome de TouretteTDAHTOC
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

Estar Bien no Significa Estar Siempre Feliz: Comprender el Dolor como Parte de la Vida

Estar Bien no Significa Estar Siempre Feliz: Comprender el Dolor como Parte de la Vida

Nov 23, 2024

El bienestar no es ausencia de dolor En nuestra búsqueda de bienestar, muchas veces caemos en la idea errónea de que estar bien significa no experimentar dolor, ansiedad o momentos difíciles. Sin embargo, esta creencia, aunque atractiva, distorsiona nuestra comprensión emocional y nos lleva a rechazar experiencias que son parte natural de la vida. Perder a un ser querido, enfrentar una ruptura, vivir un fracaso o atravesar una etapa de incertidumbre genera inevitablemente angustia o tristeza. Estas emociones no son signos de enfermedad, sino respuestas humanas naturales. Aceptarlas nos permite transitar el dolor con mayor claridad y, eventualmente, crecer a partir de él. El verdadero bienestar no se encuentra en la ausencia de dificultades, sino en nuestra capacidad de afrontarlas, comprenderlas y seguir adelante. #Reflexión #BienestarEmocional #Psicología #CrecimientoPersonal

La COVID-19 ha representado un cambio vertiginoso para estudiantes, profesores y padres en la búsqueda de una educación virtual de calidad. Por eso, las habilidades sociales son esenciales en estos momentos
La educación virtual, aunque goza de muchas ventajas, también ha significado un reto para los niños a fin de que se puedan adaptar rápidamente a un entorno y herramientas digitales que no conocían, acceder a Internet en zonas donde no hay y mantenerse tanto atentos como concentrados / Crédito: Freepik

Dificultades de atención y concentración en los niños: un reto en la educación virtual

Feb 19, 2021

La educación virtual, que cobró un mayor empuje debido a la COVID-19, ha conllevado retos por la falta de acceso al servicio y a la electricidad en numerosas zonas del mundo; la falta de conocimientos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de profesores, padres y estudiantes, y la adaptación brusca a un cambio que puede afectar la atención y la concentración de alumnos que están en ambientes remotos, pero, en particular, en chicos con, por ejemplo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

La incertidumbre y el miedo que representa el nuevo coronavirus han repercutido en la ansiedad y la depresión
La depresión y la ansiedad se han visto acentuadas por la COVID-19 ante, entre otras razones, el miedo al contagio, el rechazo, la exclusión, la caída de los ingresos, el exceso de trabajo o el desempleo, la violencia / Crédito: Freepik

Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19

Ene 29, 2021

La depresión y la ansiedad han aumentado debido a la pandemia de la COVID-19, que ha incidido aún más en la precaria situación de la salud mental en el mundo. Una de las consecuencias hasta el momento se ve en la posibilidad de que haya un mayor consumo de alcohol, drogas o tabaco y en el incremento de los suicidios.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next