• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Vincent van Gogh, un genio del arte

Home DepresiónVincent van Gogh, un genio del arte
Hay varias versiones, pero algunos dicen que Van Gogh no vendió ni una sola obra en vida; otros, que vendió una, y otros, que vendió un par. Sin embargo, actualmente su trabajo vale cifras incalculables
Vincent van Gogh es considerado uno de los artistas más reconocidos hoy en día. Su sello es distinguible y particular en sus obras / Obra: Autorretrato con sombrero de fieltro gris (1887) / Crédito: Museo Vincent van Gogh

Vincent van Gogh, un genio del arte

abril 30, 2021 Posted by Superar Depresión, Trastornos psicóticos No Comments

Hablar del artista neerlandés Vincent van Gogh es hacer referencia a un hombre al que ante todo se le ha reconocido la experimentación en su obra y la dedicación de lleno a la pintura, hasta tal punto de que es considerado sumamente prolífico y sus trabajos tienen un valor inconmensurable hoy en día. 

Autor de alrededor de 900 cuadros, entre ellos, autorretratos, y más de 1.600 dibujos, Van Gogh se convirtió en uno de los artistas más famosos de la actualidad pese a haber vivido en el siglo XIX, específicamente entre 1853 y 1890, cuando murió a los 37 años de edad.

Así, hoy, cuando estamos en pleno siglo XXI, sigue dando de qué hablar y su trabajo se sigue exponiendo en museos tan importantes del mundo como, por ejemplo, el que lleva su mismo nombre, Vincent van Gogh, de Ámsterdam, capital de los Países Bajos, y el MoMa, de Nueva York, ciudad de los Estados Unidos.

Por otro lado, hablar de este artista también es navegar en fuentes que coinciden ―y no― en distintos aspectos de su vida. Tal es el caso de si vendió o no una sola obra, un par de ellas o no vendió ninguna cuando estaba vivo; también del porqué del episodio ―del que dicen― se cortó una oreja o el lóbulo de esta debido a una supuesta discusión con el artista Paul Gauguin; también del verdadero motivo de su muerte prematura (si fue suicidio u homicidio)… 

Pero en lo que sí coinciden plenamente, y es nuestro objetivo con este breve perfil, es en resaltar su capacidad como artista, y en que los problemas de salud mental que pudo haber afrontado no fueron obstáculo para desarrollar su talento. 

Mientras que algunos autores han dicho que presentó esquizofrenia, otros han hablado de depresión. Lo cierto es que empezó su carrera como artista entre los 27 y los 32 años de edad (hay varias versiones al respecto) y entre 1889 y 1890, es decir, en el último tiempo de su vida, estuvo recluido en un centro de salud mental de Saint-Rémy-de-Provence, que forma parte del distrito de Arlés, el cual se encuentra en el sureste de Francia. 

Lea nuestro artículo Esquizofrenia: qué es, síntomas y tratamiento: 

Esquizofrenia: qué es, síntomas y tratamiento

La persona con esquizofrenia puede recibir tratamiento, que abarca desde medicamentos hasta actividades psicosociales. La familia desempeña un papel esencial en el avance de su pariente

“Paradigma de pintor atormentado, de genio solitario que no vendió ni un miserable cuadro en vida (hoy su obra tiene un valor incalculable), es verdad que tenía serios trastornos psiquiátricos, pero lo cierto es que fue un pintor muy de su tiempo, que evolucionó de la monocromía típica de la pintura holandesa y del realismo de sus ídolos Millet o Rembrandt, al arte colorido con el que lo identificamos hoy en día, pasando por el inevitable influjo del impresionismo”, afirmó el historiador del arte, Miguel Calvo Santos.

Así, el autor Josep Gavaldà acotó, por su parte, que Van Gogh se vio influenciado en un principio tanto por Jean-François Millet, realista francés, como por Rembrandt, considerado uno de los principales maestros barrocos de la pintura y el grabado, y el artista neerlandés más importante de la historia de su país.

De este modo, y partiendo, en primer lugar, de la influencia de Millet, quiso pintar a gente trabajando y mostrar con realismo cómo era la vida diaria de las personas pobres (de acuerdo con textos, era una persona religiosa y muy empática con los necesitados), y partiendo, en segundo lugar, de la influencia de Rembrandt, empleó gamas de tonos más oscuros e iluminó muy poco los ambientes en vista de que lo atraía cómo este usaba el color. Un ejemplo de ello,la obra Tejedor.


En Tejedor 1884 Van Gogh quiso mostrar el duro trabajo de estos otros artistas los tejedores para ganarse la vida en aquella época Crédito Museo Vincent van Gogh

Con el paso del tiempo, sin embargo, fue cambiando de estilo. Por tanto, pasó a formar parte, junto a artistas como Gauguin, Paul Cézanne y Henri de Toulouse-Lautrec, de un nuevo movimiento que recibió el nombre de posimpresionismo. 

En este se destacan aspectos como el uso de los colores vivos, el de pinceladas distintivas y el de la expresión de la subjetividad del autor.

Todo ello, a su vez, dio pie a un estilo propio, vibrante, distinguible, y de pinceladas bruscas, que nos hace reconocer la obra de Van Gogh al verla. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en famosos cuadros, tal como es el caso de Los girasoles (1888) y de La noche estrellada (1889).


Los girasoles y La noche estrellada Créditos Museos Vincent van Gogh y Moma respectivamente

Van Gogh, cabe destacar, también recibió siempre la ayuda económica y el apoyo de su hermano menor, Theo van Gogh, quien trabajaba en el mundo del arte, y una fuerte influencia de los grabados japoneses. 

Por eso, en 1890, poco antes de su muerte, creó Almendro en flor. Se dice que hizo esta obra, por un lado, en señal de bienvenida a su nuevo sobrino y ahijado (hijo de Theo) que también se llamaría Vincent y, por otro lado, como oda a un nuevo comienzo, a una nueva vida llena de luz, color, esperanza y alegría para él. 


Almendro en flor 1890 Crédito Museo Vicent van Gogh

Van Gogh también fue considerado un escritor prolífico. Según Google Arts & Culture, escribió numerosas cartas y tarjetas postales en las que incluso agregaba los primeros bocetos de las que luego fueron algunas de sus obras más famosas. 

Por otro lado, y dada su trayectoria y vida, el cineasta Vicente Minnelli hizo una película basada en su historia que se llamó El loco del pelo rojo (1956).

“Su pintura es emocionante y atemporal, brutalmente sincera y muy popular (los profanos en la materia y los niños captan perfectamente la expresividad de su obra). Muy fresca y espontánea (llegó a crear frenéticamente dos o tres cuadros al día), se percibe en su obra la necesidad imperante de pintar”, acotó, por su parte, Calvo Santos.

Lea nuestro próximo artículo

Recursos para frenar el acoso escolar

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Fatiga pandémica: claves para superarla

La fatiga pandémica, también entendida como agotamiento emocional, surge por el largo tiempo que ha durado la pandemia de la COVID-19 y las situaciones de cansancio, incertidumbre y crisis a las que ha estado expuesta la población mundial desde marzo de 2020
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: DepresiónEsquizofreniaVincent van Gogh
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

Estar Bien no Significa Estar Siempre Feliz: Comprender el Dolor como Parte de la Vida

Estar Bien no Significa Estar Siempre Feliz: Comprender el Dolor como Parte de la Vida

Nov 23, 2024

El bienestar no es ausencia de dolor En nuestra búsqueda de bienestar, muchas veces caemos en la idea errónea de que estar bien significa no experimentar dolor, ansiedad o momentos difíciles. Sin embargo, esta creencia, aunque atractiva, distorsiona nuestra comprensión emocional y nos lleva a rechazar experiencias que son parte natural de la vida. Perder a un ser querido, enfrentar una ruptura, vivir un fracaso o atravesar una etapa de incertidumbre genera inevitablemente angustia o tristeza. Estas emociones no son signos de enfermedad, sino respuestas humanas naturales. Aceptarlas nos permite transitar el dolor con mayor claridad y, eventualmente, crecer a partir de él. El verdadero bienestar no se encuentra en la ausencia de dificultades, sino en nuestra capacidad de afrontarlas, comprenderlas y seguir adelante. #Reflexión #BienestarEmocional #Psicología #CrecimientoPersonal

El trastorno bipolar afecta en igual cantidad a los hombres y a las mujeres. No obstante, en estas se manifiesta más la depresión que la manía, y pueden tener episodios después del embarazo
El trastorno bipolar se puede presentar junto a otras condiciones como la psicosis, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el consumo nocivo de alcohol y otras drogas, y los trastornos alimentarios / Crédito: Freepik

Abordemos el trastorno bipolar

May 7, 2021

El trastorno bipolar es una condición de salud mental que comprende estados de ánimo que van de un polo a otro y que son fluctuantes. Tiende a presentarse, sobre todo, durante la adolescencia o durante los primeros años de la adultez, pero también puede ocurrir en la niñez. Incide en el estado de ánimo, el comportamiento y el nivel de energía del individuo, mas este puede recibir tratamiento

El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad que aparece por crisis intensas de miedo injustificado. El miedo a tener miedo puede ser un desencadenante
El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad común y tratable. Se presenta, por lo general, al principio de la edad adulta / Crédito: Freepik

Ahondando en el trastorno de pánico

Jun 13, 2021

El trastorno de pánico es frecuente y tratable. Forma parte de los trastornos de ansiedad y se da por crisis de miedo intenso

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next