• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

¿Cómo la psicología infantil y juvenil puede ayudar a los chicos?

Home Familia¿Cómo la psicología infantil y juvenil puede ayudar a los chicos?
Cuando los padres, cuidadores principales o los mismos profesores se sientan preocupados por comportamientos o reacciones particulares en los niños y adolescentes pueden acudir a especialistas que ayuden a determinar el caso, sus causas y cómo abordarlo
La psicología infantil y juvenil se ocupa de asuntos propios de la niñez y la adolescencia, del desarrollo mental, emocional, social de los niños y adolescentes, y de su conducta / Crédito:

¿Cómo la psicología infantil y juvenil puede ayudar a los chicos?

abril 21, 2022 Posted by Superar Familia, Hijos, Padres, Psicología, Psicología infantil y juvenil No Comments

La psicología infantil y juvenil es una rama de la psicología que tiene como fin diagnosticar, evaluar, intervenir y tratar asuntos relacionados con la niñez y la adolescencia, tomando en cuenta las condiciones propias de dichas etapas de vida y tanto el desarrollo mental, emocional y social como las conductas de los niños y adolescentes. 

En este sentido, también toma en cuenta situaciones como los problemas de aprendizaje, las condiciones de salud mental y física, los problemas de comportamiento, la influencia del entorno y familiar en los sentimientos, pensamientos y conductas de los niños y adolescentes, las relaciones con los demás, las habilidades sociales, etc.

A veces los padres se pueden sentir confundidos o preocupados por situaciones que no saben cómo manejar. Por eso se recomienda, primero, estar atentos a sus hijos; segundo, escucharlos y hablar con ellos a fin de saber cuáles son sus necesidades, problemas y cambios que estén viviendo, y, tercero, acudir a especialistas que los puedan orientar sobre si se trata de casos propios de la etapa de vida del chico o si son condiciones de salud mental, de aprendizaje, discapacidad, etc., que requieren otro tipo de atención. 

Estos especialistas pueden ser de gran ayuda en la consulta privada, en las instituciones educativas, en las ONG…, ya que, partiendo de un buen análisis de los síntomas y sus causas, pueden orientar acerca de los casos, tratarlos con propiedad y conducir hacia un mejor afrontamiento ―individual y familiar― o recuperación que contribuya, a su vez, a la protección de la salud, el rendimiento en la escuela, el ánimo para hacer actividades extracurriculares y explorar otros mundos, relacionarse, fortalecer su autoestima y construir las bases de una adultez sólida. 

Hoy en día, según organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), son frecuentes casos de salud mental en los adolescentes (pero los niños también los atraviesan). Por ejemplo, se habla de depresión, ansiedad, problemas de comportamiento, problemas alimentarios, consumo de drogas, suicidio y autolesiones, que deben ser diagnosticados, tratados y prevenidos a tiempo. 

De ahí que sea tan importante acudir a especialistas que los guíen a enfrentarlos de manera oportuna, segura, confidencial, completa y humana mediante también la escucha activa y sin prejuicios, las actividades que les permitan expresarse, aprender y mejorar, el basamento en evidencias comprobadas, la psicoeducación…

Lea nuestro artículo ¿Qué es la psicoeducación?:

¿Qué es la psicoeducación?

La psicoeducación es una herramienta útil en la psicología para explicar de manera informativa, didáctica e ilustrativa los aspectos relacionados con problemas de salud mental y las estrategias de afrontamiento. Sirve en el caso de los pacientes, grupos de pacientes y familiares. Gracias a una buena psicoeducación, estos pueden reducir el grado de incertidumbre ante la situación que estén viviendo y entender con más propiedad de qué trata y cómo salir adelante

De lo contrario, el niño o el adolescente no recibe la ayuda que necesita y esa falta de asistencia puede llevar, primero, al desconocimiento o al no entendimiento de su caso (comportamiento, reacciones, limitaciones y dificultades); segundo, al maltrato, la frustración o la desorientación del entorno porque no sabe lo que sucede, la causa de ello ni qué hacer, y, tercero, el empeoramiento de la situación, que puede incidir en la vida y estabilidad de la persona no solo en el presente, sino también en el futuro.  

Hoy en día también vemos casos, por ejemplo, los tiroteos en las escuelas, las guerras, la inmigración, la pandemia de la COVID-19, el bullying y el mal uso de las redes sociales, que requieren interés y medidas de parte de la familia, los miembros de las instituciones educativas y del sector salud y gubernamental, e información para que los niños y adolescentes entiendan lo que ocurre, puedan fortalecerse ante la adversidad, aprender estrategias de afrontamiento, ser más resilientes, empáticos, asertivos y ayudar al prójimo.

También existen otros factores como el colegio, las condiciones socioeconómicas, la genética y el desarrollo prenatal, el desarrollo, la presión social, los roles de género, el idioma, la capacidad de adaptación, la violencia intrafamiliar, la educación en la casa, el abandono o la separación familiar y hasta los embarazos precoces que repercuten en cómo se sienten y actúan los niños y adolescentes, y que los psicólogos deben considerar.  

¿Por qué más es importante la psicología clínica infantil y  juvenil?

De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), para la psicología clínica infantil y juvenil es muy importante entender las necesidades psicológicas básicas de los niños y adolescentes y cómo tanto la familia como otros aspectos inciden en, por ejemplo, la adaptación conductual y las condiciones de salud de estos, que pueden llevar, entre otras consecuencias, al estrés, los problemas del sueño, los dolores corporales, el llanto y la agresividad.

“La especialidad de la psicología clínica de la infancia y la adolescencia comprende el estudio, la evaluación y el tratamiento de un amplio rango de problemas biológicos, psicológicos y sociales que están interrelacionados entre sí y que niños y adolescentes viven. Esto abarca, pero no es lo único, el tratamiento de problemas psicológicos, cognitivos, emocionales, del desarrollo, conductuales y familiares; la vulnerabilidad biológica; el déficit cognitivo; los traumas y las pérdidas; los problemas de salud; el estrés y el afrontamiento de los cambios debido al desarrollo, y los problemas que provienen de ámbitos sociales”, dijo la APA. 

Por otro lado, la psicóloga clínica Paola Carpio León, miembro de Superar Centro Integral de Psicología, señaló en una entrevista pasada que el abordaje de casos de niños y adolescentes da luces sobre la particularidad de cada situación y que la familia desempeña un papel clave en ello.

“Cada niño y su familia con los que he trabajado han sido un mundo diferente, y el trabajo clínico con niños apunta a escuchar esa voz particular que se manifiesta en el malestar psíquico y en los síntomas. Por lo mencionado y, debido a que los niños se encuentran en un momento de estructuración psíquica, es un trabajo que requiere mucha creatividad, escucha atenta y flexibilidad. Además, es vital el trabajo con los padres, puesto que los síntomas de sus hijos son un reflejo de las dificultades en cuanto a la relación de los padres y de la familia. Es común que los padres acudan esperando que el cambio se haga en sus hijos, pero en el camino se encuentran con la necesidad de trabajar aspectos de ellos mismos que están implicados en la relación con estos”, afirmó.

En el caso de los adolescentes, agregó que influye en gran medida la misma etapa de vida que los chicos están atravesando:

“Con los adolescentes, el trabajo también incluye a los padres, pero se diferencia notoriamente por las particularidades del momento subjetivo por el que están transcurriendo. El adolescente se encuentra en un periodo de cambios sustanciales a nivel psíquico, físico, social, y en la compleja e incómoda situación de ser demasiado ‘grande’ para algunas cosas y, a la vez, ser muy ‘chico’ para otras. En mi experiencia es vital que en la psicoterapia con adolescentes se acoja y escuche con oídos diferentes a los de sus padres o profesores y que sea un espacio en el que puedan verbalizar de forma segura sus preguntas, malestar y otros contenidos. En cuanto al trabajo que se realiza con los padres, he identificado que no solo los adolescentes ingresan a un tiempo distinto, sino que los padres también se inauguran como padres de hijos adolescentes, por lo cual con ellos trabajo en las dificultades y pérdidas que estos cambios implican, entre otros temas”. 

Lee nuestro artículo Paola Carpio León: Las visitas a los colegios permiten actuar en pro de los pacientes:

Paola Carpio León: Las visitas a los colegios permiten actuar en pro de los pacientes

Paola Carpio León es psicóloga clínica, con mención en psicopatología y psicoanálisis, y explica en la siguiente entrevista lo importante que es trabajar de manera diferenciada tanto con niños como con adolescentes, y también con los padres de ambos grupos. Partiendo de su experiencia en sesiones en colegios, dice que es esencial trabajar hoy en día con las instituciones educativas, puesto que, entre otros aspectos, se ha notado el surgimiento o la intensificación de dificultades emocionales o de aprendizaje, dados los cambios en el estilo de vida y de la educación virtual

El abordaje a tiempo, profundo y concienzudo de las necesidades y carencias de los niños y adolescentes también puede conducir a la definición de su identidad como personas, integración a la familia y la sociedad, sentido de pertenencia, seguridad en sí mismos y en los demás, manejo del miedo, comunicación, capacidad de resolución de problemas y de mantenimiento de relaciones, expectativas sobre el futuro y capacidad para amar y ser amados.


Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Psicoterapia enfocada en trauma por Natalia Hidalgo

Proceso terapéutico enfocado en el trabajo de los impacto y efectos que el trauma puede tener en una persona. Definimos trauma como un evento, serie de eventos, o conjunto de circunstancias que son experimentados por una persona como física o emocionalmente dañinas o que ponen en peligro su vida y que tienen efectos negativos duraderos […]
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: Psicólogos en Quito
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El Divorcio: Una Transformación Cultural y Personal a lo Largo del Tiempo

El Divorcio: Una Transformación Cultural y Personal a lo Largo del Tiempo

Nov 19, 2024

El divorcio, tal como lo entendemos hoy, no siempre ha[...]

Carlos Vallejo y la importancia del bienestar físico y mental
Carlos Vallejo, psicólogo y psicorrehabilitador

Carlos Vallejo y la importancia del bienestar físico y mental

Ago 4, 2021

El psicólogo y psicorrehabilitador, Carlos Vallejo, nos habla sobre la importancia de la psicoeducación para una vida saludable, la educación para la salud en el caso de los niños y adolescentes, y de la necesidad de fortalecer el sistema inmunitario en casos como la COVID-19

“Un trato humano, desde una mirada amable y compasiva, acompañada de ética y fundamentos científicos, harán un buen psicólogo”, afirmó el psicólogo Williams Pineda
Psicólogo y especialista en mindfulness, Williams Pineda

Williams Pineda: “Existen muchos beneficios de entrenar nuestra atención con mindfulness”

Jul 29, 2021

El psicólogo y especialista en mindfulness, Williams Pineda, trata en la siguiente entrevista, que forma parte de una serie de entrevistas a los miembros del equipo de Superar, sobre los beneficios de esta actividad antigua, el mindfulness, que, a su vez, es de origen oriental: “Existen muchos beneficios de entrenar nuestra atención con mindfulness. Los más notables en la práctica clínica son los relacionados con la gestión emocional y de nuestros pensamientos, así como también aprender a desarrollar un trato más noble y respetuoso para con nosotros mismos”.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next