• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19

Home AnsiedadDepresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
La incertidumbre y el miedo que representa el nuevo coronavirus han repercutido en la ansiedad y la depresión
La depresión y la ansiedad se han visto acentuadas por la COVID-19 ante, entre otras razones, el miedo al contagio, el rechazo, la exclusión, la caída de los ingresos, el exceso de trabajo o el desempleo, la violencia / Crédito: Freepik

Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19

enero 29, 2021 Posted by Superar Ansiedad, COVID-19, Depresión 5 Comments

Sabemos que la depresión y la ansiedad son dos trastornos de salud mental comunes, pero, debido a la pandemia de la COVID-19, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han alertado de un incremento o empeoramiento de ambas.

Es normal que nos sintamos ansiosos, tristes, estresados, solitarios y con problemas para dormir ante la incertidumbre, el aislamiento, el miedo al contagio, el rechazo, la exclusión, la pérdida de los medios de vida (empleo, empresa), las muertes, la agudización del maltrato, la desinformación, la sobreinformación, las mentiras y los rumores que ha implicado la pandemia, la cual, aun cuando fue declarada a mediados de marzo de 2020, sigue hoy en día. 

De hecho, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), van alrededor de 100 millones de casos confirmados y más de 2 millones de fallecimientos, y, lamentablemente, seguirán aumentando hasta tanto se masifiquen las vacunas. 

Tabla COVID-19 Organización Mundial de la Salud

La misma situación ha incidido anteriormente en otros brotes de enfermedades infecciosas que han hecho mella en la salud mental de la población mundial.

Y aunque todos nos vemos expuestos a las consecuencias y secuelas psicológicas de la COVID-19, hay quienes lo hacen aún más. En este sentido, se encuentran los trabajadores sanitarios, las personas mayores, las personas con enfermedades preexistentes o con discapacidad, los niños y adolescentes, las mujeres y aquellos que viven en situaciones de conflicto, refugiados e inmigrantes. 


Mi heroína eres tú es un libro escrito para los niños de todo el mundo afectados por la pandemia de COVID 19 Crédito IASC

Enlace de la obra infantil Mi heroína eres tú en “niños y adolescentes”

Sin embargo, hay medidas para sobrellevar el estado de ánimo, y también intervenciones y tratamientos adecuados para ayudar a hacerles frente, específicamente, a la depresión y a la ansiedad.

Depresión y ansiedad, un coctel que puede ser mortal 

Mientras que la depresión es un problema cuyos síntomas e intensidad pueden ser leves, moderados o graves, la ansiedad, como trastorno de salud mental, se presenta de diferentes maneras, que van desde las fobias simples hasta el trastorno obsesivo compulsivo, y cada uno posee también rasgos, síntomas y complicaciones propias. 

La depresión, considerada la principal causa de discapacidad en el mundo, afecta a más de 300 millones de personas en todo el planeta, indicó la OMS.

El mismo organismo señaló que, en el caso de la ansiedad, más de 260 millones de personas afrontan este problema y que ambos, tanto la ansiedad como la depresión, pueden acarrear, si no se tratan oportuna y adecuadamente, enfermedades físicas, muerte prematura o hasta el suicidio.

Lea nuestros artículos anteriores:

La depresión: ahondando en un foso del que se puede salir
La ansiedad, aunque un estado mental común, se debe tratar

Es común, pues, que veamos en las redes sociales casos de testimonios, consejos, advertencias y noticias sobre ambos problemas en estos tiempos de coronavirus. Pero qué tanto nos ha afectado la COVID-19, sabiendo que se calcula que, en promedio, los países destinan a la salud mental apenas el 2% de sus presupuestos de salud, y qué se puede hacer realmente para vivir mejor y con más plenitud.

En mayo de 2020 la ONU publicó el informe La COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental. Advirtió del agravamiento de los problemas de este tipo debido a la pandemia y a la falta de inversión en salud mental a escala mundial.

La COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental

Salud mental y COVID-19

La salud mental es considerada un estado de bienestar en el que la persona puede afrontar el estrés que implican las diferentes situaciones de la vida, desarrollarse, cumplir con sus funciones y disfrutar, compartir, relacionarse… 

De acuerdo con el informe antes mencionado, la situación de la salud mental en el mundo ya era grave desde antes de la pandemia. De ahí que el texto dé los siguientes datos: 

  • “La economía pierde más de 1 billón de dólares estadounidenses cada año debido a la depresión y la ansiedad. (…) 
  • Más de la mitad de los trastornos mentales empiezan a partir de los 14 años y el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 y 29 años. (…) 
  • Las personas con trastornos mentales graves fallecen entre 10 y 20 años antes que la población general (…) 
  • Menos de la mitad de los países afirman que sus políticas en materia de salud mental se ajustan a las convenciones de derechos humanos (…) 
  • En países de ingresos bajos y medianos, entre el 76 % y el 85 % de las personas con trastornos mentales no reciben ningún tratamiento para su enfermedad, a pesar de que esté probado que se puede intervenir de forma eficaz en cualquier contexto de recursos”.

Imagen tomada del informe La COVID 19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental

Así, en algunos países ha habido un índice más alto de lo normal en cuanto a los casos de depresión y ansiedad. Tal es el caso de la región de Amara, en Etiopía, África, donde, de acuerdo con un estudio de abril de 2020, había una tasa de prevalencia del 33% de síntomas que concuerdan con la depresión. Esa cifra, afirmó el informe de la ONU, triplica los cálculos para Etiopía antes de la pandemia.

“Menos de la mitad de los países afirman que sus políticas en materia de salud mental se ajustan a las convenciones de derechos humanos”

Informe La COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental

Una de las consecuencias de esta situación se ve tanto en la posibilidad de que haya un mayor consumo de alcohol, drogas o tabaco como de un incremento en el número de suicidios. 

El consumo nocivo de sustancias como el tabaco o los opioides empeora la depresión y la ansiedad. Mayo Clinic, organismo de investigación científica y de atención médica de Estados Unidos, apunta que probablemente estas personas tendrán peores resultados si se enferman de COVID-19, puesto que dichas sustancias pueden dañar la función pulmonar y debilitar el sistema inmunitario, lo que lleva a afecciones crónicas como las enfermedades cardiacas y pulmonares, que, a su vez, incrementan el riesgo de complicaciones graves por el nuevo coronavirus. 

“Según estadísticas del Canadá, durante la pandemia ha aumentado un 20 % el consumo de alcohol en la población del país de entre 15 y 49 años”, dijo la ONU.

Asimismo, reseñó los efectos de la COVID-19 en la salud cerebral: 

  • “La COVID-19 puede provocar manifestaciones neurológicas, como dolores de cabeza, pérdida del olfato y el gusto, inquietud, delirios, apoplejías y meningoencefalitis.
  • Las enfermedades neurológicas subyacentes aumentan el riesgo de COVID-19, especialmente en el caso de adultos mayores.
  • Es probable que el estrés, el aislamiento social y la violencia en el ámbito familiar afecten a la salud cerebral y al desarrollo de los niños y los adolescentes.
  • El aislamiento social, la escasa actividad física y la escasa estimulación intelectual aumentan el riesgo de deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores”.

Además de las consecuencias ya mencionadas, han disminuido los servicios de salud mental en los centros asistenciales, comunitarios y académicos de los países a causa de la falta de transporte, de una prestación mayor de la atención a los pacientes contagiados, de la falta de personal sanitario, el confinamiento, el miedo al contagio, el abandono de personas… Por tanto, han cobrado un mayor auge la teleasistencia y la telepsicología, aunque cabe destacar que no es así en todos los países ni en todos los estratos sociales, niveles culturales ni grupos etarios.

En este sentido, la OMS añadió que, partiendo de otro estudio que abarcó a 130 países, la COVID-19 ha afectado o paralizado los servicios de salud mental esenciales del 93% de los países, al tiempo que aumenta la demanda. 


Más del 80 de los países de altos ingresos declararon haber recurrido a la telemedicina y la teleterapia para paliar las dificultades de los servicios de salud mental porcentaje que no llega al 50 en el caso de los países de bajos ingresos afirmó la OMS Crédito Freepik

Finalmente, hay un dato que también es de suma relevancia. El estudio, citando a la International Long-Term Care Policy Network, agregó que alrededor de la mitad de las muertes relacionadas con la COVID-19 en Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Irlanda, Noruega y Singapur corresponden a residentes de centros de atención prolongada. En estos, la tasa de mortalidad oscila entre el 14% y el 64%, y muchos de ellos son centros que atienden a pacientes con demencia.   

Han disminuido los servicios de salud mental en los centros asistenciales, comunitarios y académicos de los países a causa de la falta de transporte, de una prestación mayor de la atención a los pacientes contagiados, de la falta de personal sanitario, el confinamiento, el miedo al contagio, el abandono de personas…

¿Qué hacemos? ¿Cómo nos protegemos ante los efectos de la COVID-19?

Ante todo, hay que cuidarse uno mismo. Y si uno se sabe cuidar, está en la capacidad de hacerlo con los demás partiendo de información veraz, paciencia y amor.

Por ello, hacemos las siguientes recomendaciones:

. Dormir lo suficiente y seguir un horario normal si se está en casa.

. Ejercitarse regularmente. La actividad física y el ejercicio pueden contribuir a disminuir la ansiedad y a mejorar el estado de ánimo, a incrementar la energía y la concentración.

. Alimentarse equilibradamente y tomar agua. Evitar comida chatarra y azúcar refinada. Además, limitar el café: este puede agravar el estrés y la ansiedad.

. Decirles no al tabaco, al alcohol y a las drogas.

. Mantener la misma rutina de siempre: planificar, cumplir y no procrastinar.

. Limitar el tiempo frente al televisor, la computadora, el teléfono, la tableta. Tratar de pasar menos tiempo frente a esos dispositivos y hacerlo también 30 minutos antes de acostarse a dormir. Mantenerse activo y evitar el sedentarismo.

. Relajarse mediante actividades como la meditación, el yoga, un buen baño, la música, la contemplación, la oración.

. Mantener relaciones sanas y enriquecedoras. Seguir en contacto con los seres queridos y amigos, así sea a distancia.

. Evitar la sobreinformación, los rumores y la desinformación. No compartir información falsa ni de dudosa procedencia que pueda acentuar el miedo, la incertidumbre, la estigmatización y la discriminación. Por ende, los ataques.

. Concentrarse en los pensamientos positivos, que vigorizan la fortaleza interior y ayudan a enfrentar las adversidades.

. Pedir ayuda si se sabe que se necesita y colaborar con el prójimo.

. En el caso de los niños, jugar con ellos, practicar ejercicio, hacer que mantengan la disciplina con sus labores del colegio, aunque sean a distancia, y explicarles con términos claros y sencillos qué está ocurriendo con la COVID-19.

. En el caso de las personas con discapacidad, aprender a conocer sus necesidades y cómo satisfacerlas. Tener paciencia y tolerancia.

. En el caso de las personas mayores, ayudarlas a no sentirse nerviosas ni excluidas, solitarias, y ofrecerse, en la medida de las posibilidades, para asistirlas en sus necesidades. La idea es que no se expongan, pero sin caer en el terror ni en el alarmismo.


Las relaciones sanas el contacto el humor forman parte de un buen estilo de vida tan importante siempre Crédito Freepik

LEA NUESTRO PRÓXIMO ARTÍCULO

“DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y LAS REDES SOCIALES”

CONSULTE NUESTRO PRÓXIMO ARTÍCULO

“TRATAMIENTO Y ESTILO DE VIDA PARA AFRONTAR LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD”

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

La ansiedad, aunque un estado mental común, se debe tratar
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AnsiedadCOVID-19DepresiónEstilo de vidasalud mental
5 Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

La importancia de los límites en la psicoterapia: entre el encuadre y la contratransferencia

La importancia de los límites en la psicoterapia: entre el encuadre y la contratransferencia

Feb 25, 2025

Los límites en psicoterapia no son barreras, sino estructuras esenciales para un proceso terapéutico genuino y transformador. Un terapeuta que cede al rol de "salvador" corre el riesgo de fomentar la dependencia, mientras que un encuadre sólido permite que el paciente descubra su autonomía y recursos internos. ¿Cómo mantener el equilibrio entre sostener y sobreimplicarse? En este artículo exploramos la importancia de los límites en la relación terapéutica.

Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias

Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias

Mar 17, 2025

Más allá del TDAH Sofía tenía siete años cuando su[...]

La ansiedad, como trastorno de salud mental, está acompañada de ansiedad, nerviosismo, miedo, preocupaciones, tensión, terror
La ansiedad afecta a más de 260 millones de personas en el mundo, indicó la Organización Mundial de la Salud / crédito: Pexels

La ansiedad, aunque un estado mental común, se debe tratar

Ene 27, 2021

La ansiedad, trastorno común de salud mental, puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, puede haber varios trastornos de ansiedad juntos, también presentarse junto al de la depresión, y se puede deber, entre otras causas, a medicamentos o enfermedades como el hipotiroidismo.

5 Comments

Leave your reply.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next