• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Esquizofrenia: qué es, síntomas y tratamiento

Home EsquizofreniaEsquizofrenia: qué es, síntomas y tratamiento
El tratamiento para la esquizofrenia abarca tanto fármacos como actividades psicosociales como, por ejemplo, la psicoeducación
La esquizofrenia forma parte de los trastornos psicóticos y es el más común de estos / Crédito: Freepik

Esquizofrenia: qué es, síntomas y tratamiento

abril 23, 2021 Posted by Superar Esquizofrenia, Trastornos del neurodesarrollo No Comments

La esquizofrenia es considerada una condición del neurodesarrollo que incide en la vida de la persona y en su forma de pensar, actuar y sentir. Aun así, muchas de ellas pueden recuperarse lo suficiente y lograr sus metas si siguen adecuadamente el tratamiento, lo cual es muy positivo tanto para estas como para sus familiares y amigos.

“La esquizofrenia es un trastorno grave del neurodesarrollo que dura toda la vida y que afecta la forma como una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden tener delirios, alucinaciones, lenguaje o comportamiento desorganizado y capacidad cognitiva alterada. Pueden escuchar voces o ver cosas que no están allí. Pueden pensar que otras personas están leyendo sus mentes, controlando sus pensamientos o intentando hacerles daño. Estos comportamientos pueden asustar o desconcertar a las personas con la enfermedad y hacer que se aíslen de los demás o hacer que se pongan sumamente agitados. También puede hacer que sea aterrador o desconcertante para los que los rodean”, afirmó el Instituto Nacional de la Salud Mental, de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés).  

La esquizofrenia, a su vez, forma parte de los llamados trastornos psicóticos, en los que la persona pierde el contacto con la realidad. Aunque lo que esta percibe no es la realidad que viven los demás, sí cree que está ocurriendo y que sí es cierta. 

Entre los trastornos psicóticos, se encuentran la esquizofrenia, como el más común; la psicosis tóxica y el trastorno esquizoafectivo.

¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia?

Aunque los síntomas de la esquizofrenia se manifiestan, generalmente, entre los 16 y los 30 años de edad, según el NIMH, también es posible que ocurran en la niñez, aunque no es muy frecuente.

Los síntomas, pues, se dividen en tres tipos: positivos, negativos y cognitivos.

Síntomas positivos: estos síntomas son llamados “positivos” porque, por lo general, no se ven en las personas que carecen de enfermedades. En algunos casos, son intermitentes, y, en otros, se estabilizan con el paso del tiempo. Aun cuando pueden ser graves, en otras ocasiones no se notan, indicó el organismo. Dichos síntomas son:

  • Alucinaciones: se presentan en los casos en que un individuo ve, oye, huele, cree, siente o sabe cosas que no ocurren realmente. “Muchas personas que tienen este trastorno oyen voces. Las personas que oyen voces pueden haber estado escuchándolas por mucho tiempo antes de que sus familiares y amigos se den cuenta de que tienen un problema”, dijo.
  • Delirios: tienen que ver con el hecho de que la persona cree que ocurren cosas que no son reales. Por ejemplo, cree que están hablando con él o con ella en los medios de comunicación; que alguien les quiere hacer daño o que los están persiguiendo.
  • Trastornos del pensamiento: se da en la manera atípica o ilógica de la forma de pensar. Esto se manifiesta por medio de, por ejemplo, la dificultad para organizar las ideas; que la persona deje de hablar en medio de un pensamiento o que invente palabras que carezcan de sentido.
  • Trastornos del movimiento: ocurre mediante movimientos corporales que no son comunes. De este modo, se puede presentar la estereotipia o la catatonia. La estereotipia está dada por movimientos repetitivos, mientras que en la catatonia, el individuo no se mueve o no habla por un periodo determinado.

Síntomas negativos: estos tienen que ver con la abstinencia social, los problemas para mostrar emociones o para funcionar con normalidad. Las personas que tienen este tipo de síntomas pueden necesitar ayuda para hacer sus actividades diarias. 

Dichos síntomas son “hablar con voz apagada; falta de expresión facial, como una sonrisa o el ceño fruncido; dificultad para sentir felicidad; problemas para planificar y mantener una actividad, como ir al supermercado, y hablar muy poco con otras personas, incluso cuando es importante”, agregó el organismo.

Hay que acotar que estos son más difíciles de reconocer como parte de la esquizofrenia y que se pueden confundir con otros casos, como, por ejemplo, la depresión.

Lea nuestro artículo Depresión y ansiedad en el ámbito laboral, en general, y en el sanitario, en particular: claves para protegernos: 

Depresión y ansiedad en el ámbito laboral, en general, y en el sanitario, en particular: claves para protegernos

La depresión y la ansiedad han cobrado una especial importancia por la COVID-19 y han afectado al ámbito laboral, en general, y al sanitario, en particular. En este último, el personal se ha visto sobrecargado de casos, cansancio y angustia. Ello puede acarrear el peligro de incidir en su salud mental y en el riesgo de cometer errores.

Síntomas cognitivos: aunque no son fáciles de ver, pueden dificultar el que el individuo haga su trabajo o que se cuide. Por ejemplo, que presente problemas para procesar la información en el momento de tomar una decisión, problemas para usarla inmediatamente después de aprenderla o problemas para prestar atención.

¿Qué causa la esquizofrenia?

De acuerdo con el portal Esquizofrenia 24×7, de la empresa farmacéutica Janssen, existen diferentes posibles causas que pueden dar lugar a la esquizofrenia. Uno de ellos es el factor genético, y otros que son externos o precipitantes. Se considera que influyen, por ejemplo, las complicaciones perinatales, las infecciones en la infancia y el maltrato infantil.

“Esta unión de predisposición genética y circunstancias externas que llamamos precipitantes puede producir un desequilibrio químico-cerebral que conlleva una serie de cambios en los neurotransmisores, principalmente los dependientes de la dopamina y la serotonina (que son sustancias químicas del cerebro), que desencadenan la esquizofrenia”, señaló.

Así, es importante acotar que el consumo de drogas también repercute en el tratamiento y que estas personas tienden a presentar casos de consumo problemático de sustancias ilegales, y de alcoholismo. 

Por tanto, el consumo de drogas acarrea consecuencias que comprenden el empeoramiento del estado general de la persona, las recaídas y el riesgo de que ocurran otros problemas de salud mental.

Lea nuestro artículo Con-Dicción, Dispositivo Ambulatorio para Consumos Problemáticos de Alcohol y otras Drogas: caso, coronavirus y adicciones:

Con-Dicción, Dispositivo Ambulatorio para Consumos Problemáticos de Alcohol y otras Drogas: caso, coronavirus y adicciones

Con-Dicción es un dispositivo ambulatorio, de carácter intensivo, cuyo propósito es ayudar a vencer el consumo problemático de alcohol y otras drogas. Por eso, Lorena Villacís, psicóloga clínica y quien forma parte del programa, hace una serie de recomendaciones para ayudarse a sí mismo en estos días de COVID-19.

Por otro lado, se calcula que la esquizofrenia afecta al 1% de la población en general y que se presenta antes en los hombres que en las mujeres, aunque con una mayor propensión en los primeros.


Según el portal Esquizofrenia24x7 la esquizofrenia aparece por lo general entre los 15 y los 30 años en los hombres y entre los 25 y los 35 años en las mujeres Crédito Freepik

Cabe destacar que también puede surgir tanto de manera lenta y progresiva como de forma aguda y brusca.

“Muchas de las personas que sufren de esquizofrenia presentan algunas dificultades sociales y académicas ya desde la infancia. Además, en los años previos al inicio más sintomático de la enfermedad podemos observar una disminución de la atención y la concentración, mayor tristeza y ansiedad, dificultad para dormir, tendencia al aislamiento de amigos y familiares, y un deterioro del funcionamiento personal”, indicó el portal.

Por otra parte, Adela-Emilia Gómez Ayala, doctora en Farmacia, dijo, citando a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la esquizofrenia afecta a 52 millones de personas a escala mundial y que se calcula que hay alrededor de 300.000 pacientes, por ejemplo, en España. 

 “Cada año se diagnostican 15-30 casos nuevos por cada 100.000 habitantes, lo que supone entre 6.000 y 12.000 nuevos casos anuales en España”, agregó.

Otro punto importante por acotar, según el NIMH, es que la mayoría de las personas con esta condición no son violentas, pero sí es muy importante que si se presentan síntomas, se pongan en tratamiento y lo sigan lo antes posible. Esto evitará que la enfermedad se agrave con  el tiempo y que se incremente el riesgo de violencia.

“Las personas con esquizofrenia son mucho más propensas que las personas sin la enfermedad a ser víctimas de la violencia de otros o a hacerse daño a sí mismas”, afirmó.

Tratamiento y familia

El tratamiento, en primer lugar, tiende a comprender tanto fármacos antipsicóticos como tratamiento psicosocial.

Con respecto a este último, se puede decir que abarca la educación familiar (o psicoeducación, herramienta útil a través de la cual se les explica a los parientes de qué trata el caso y cómo se puede afrontar), las habilidades para el manejo de la enfermedad, la terapia cognitivo-conductual, la rehabilitación, la consejería de grupo con otras personas con esquizofrenia, los grupos de autoayuda y el tratamiento contra el consumo de drogas y el alcoholismo. 

Por su parte, la psicóloga venezolana Aimara Domínguez agregó que, para afrontar la esquizofrenia, es muy importante establecer, en primera instancia, cuáles son los síntomas, hacer un buen diagnóstico y empezar de inmediato el tratamiento farmacológico. 

A su vez, indicó que también desempeñan un papel esencial tanto la psicoeducación como la convivencia familiar en el avance del sujeto.

“Identificar los síntomas, realizar un diagnóstico eficaz e iniciar inmediatamente el tratamiento farmacológico son los tres pasos iniciales e imprescindibles para afrontar la esquizofrenia. La psicoeducación de la familia resulta fundamental. Hoy en día las hospitalizaciones de las personas con esquizofrenia tienden a ser por periodos más breves y se prioriza la convivencia del paciente en su entorno familiar, lo que se ha comprobado que repercute más favorablemente en la recuperación y estabilización de la persona”, señaló.

Por otro lado, la familia puede llevar a la persona al psicólogo o al psiquiatra, pues puede darse el caso de que en los primeros momentos de manifestación de la esquizofrenia, esta última no se dé cuenta de la pérdida de las facultades mentales y del deterioro conductual, y que, por ende, no busque ayuda.

Con respecto a los retos que significa la esquizofrenia para la persona y la familia, tomando en cuenta incluso aspectos como la economía y la asistencia del Estado, dijo que para los parientes sí representa un verdadero reto el poder convivir y costear la afección (esto último, sobre todo en los casos de familias de pocos recursos económicos), y que hospitales psiquiátricos y servicios de salud mental ofrecen las medicinas de manera gratuita. 

“Para la familia de la persona con esquizofrenia representa un verdadero reto la convivencia y atención adecuada de este trastorno. Mantener un tratamiento farmacológico de por vida puede representar una carga, sobre todo en aquellas familias de escasos recursos socioeconómicos. En muchos casos, los hospitales psiquiátricos y los servicios de salud mental ofertan la medicación gratuitamente, para lo que llevan una data de los pacientes diagnosticados que quedan en control permanente de estos servicios de salud. La salud mental es un derecho humano que los países van reconociendo como tal y, en consecuencia, generan respuestas desde las políticas de Estado; sin embargo, aún faltan muchos avances en este aspecto”, afirmó.  

Por último, agregó que, en vista de que las personas con esquizofrenia necesitan recibir tratamiento durante toda la vida, es indispensable que el diagnóstico se haga lo más pronto posible. El tratamiento temprano puede contribuir, así, a controlar los síntomas antes de que haya complicaciones más graves y puede ayudar a mejorar el pronóstico a largo plazo. No obstante, se requiere un abordaje en equipo interdisciplinario y el apoyo familiar.

“Es necesario un abordaje interdisciplinario con psiquiatra, psicólogo, terapeuta ocupacional en integración psicoeducativa con la familia. Sin la cooperación consciente y comprometida de la familia, el paciente con esquizofrenia tiene escasas posibilidades de una vida digna”, afirmó.

“La salud mental es un derecho humano que los países van reconociendo como tal y, en consecuencia, generan respuestas desde las políticas de Estado; sin embargo, aún faltan muchos avances en este aspecto”

Psicóloga Aimara Domínguez 


La familia cobra un papel preponderante en el avance de la persona Es muy importante que entienda la situación y ayude en todo lo posible Crédito Freepik

Lea nuestro próximo artículo

¿Qué hacer ante el acoso escolar?

Consulte nuestro próximo artículo

Fatiga pandémica: claves para superarla

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Michael Phelps, una historia de sinsabores, pero también de éxitos

Michael Phelps, considerado el mejor nadador de los últimos tiempos, ha atravesado momentos de altibajos y de gloria. No obstante, ha contado con el apoyo de su familia y, creyendo en la necesidad de fomentar la prevención de los accidentes acuáticos, la importancia de la vida saludable y la creación de objetivos, dio origen a la fundación que lleva su nombre. Entre otras misiones, espera que la natación sea un buen lugar para el desarrollo de los chicos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y con otras diferencias en la manera de aprender
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: EsquizofreniaFamilia
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El Impacto de la Incertidumbre ante la desaparición de un ser querido

El Impacto de la Incertidumbre ante la desaparición de un ser querido

Sep 3, 2024

La incertidumbre es un fenómeno complejo que envuelve nuestras mentes[...]

El trastorno obsesivo-compulsivo se puede diagnosticar de manera tardía, pues a veces la persona oculta los síntomas por vergüenza o miedo a que lo estigmaticen
Aunque aún no se sabe cuál es la causa del trastorno obsesivo-compulsivo, se habla del factor genético como importante. Sin embargo, los padres no se deben sentir culpables por una situación que no es su responsabilidad y que, por el contrario, amerita comprensión y unión / Crédito: Freepik

La importancia de saber convivir: caso, trastorno obsesivo-compulsivo

Abr 15, 2021

Quien enfrenta el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) puede presentar una serie de sentimientos que van desde el estrés hasta la angustia. Por eso, es muy importante que la familia, su principal aliado, se informe sobre el caso, entienda a su pariente y no lo juzgue, fuerce ni compare con otras personas que también estén en tratamiento, los cuales pueden ayudar a avanzar y a tener una mejor calidad de vida

El Divorcio: Una Transformación Cultural y Personal a lo Largo del Tiempo

El Divorcio: Una Transformación Cultural y Personal a lo Largo del Tiempo

Nov 19, 2024

El divorcio, tal como lo entendemos hoy, no siempre ha[...]

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next