• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

¿Qué hacer con los hijos ante el divorcio?

Home Divorcio¿Qué hacer con los hijos ante el divorcio?
El divorcio, aunque en un principio puede causar incertidumbre, miedo, enojo, también puede ser una buena medida para problemas que podrían agravarse con el tiempo y afectar todavía más a los hijos
Se recomienda que ambos padres conversen con su hijo de manera serena acerca del divorcio y que le aseguren que no es por su culpa, lo que puede sentir si en ocasiones anteriores ha presenciado discusiones por su educación / Crédito: Freepik

¿Qué hacer con los hijos ante el divorcio?

febrero 12, 2021 Posted by Superar Divorcio, Familia, Salud Mental 4 Comments

Los hijos son el alma de la casa y de los padres. Por eso, cuando hay discusiones irreconciliables que llevan a la separación y al divorcio se debe hacer lo posible para afrontarlo de la mejor manera. Seguir consejos ayuda, y crear las condiciones más acordes para superar esa situación también. 

Los niños y los adolescentes atraviesan el divorcio de manera distinta, mas en ambos puede haber efectos que incidan en su salud mental tanto en el presente como en el futuro.

“¿Cómo se lo decimos? ¿Qué hacemos si se deprime?, ¿si se siente responsable, pues a veces discutimos por su educación? ¿Qué ocurre si se pone agresivo? ¿Qué va a pasar después del divorcio?”. 

Estas pueden ser algunas de las preguntas que se hagan los padres y ante las cuales pudieran surgir sentimientos de nerviosismo, preocupación e incertidumbre. Dichos sentimientos podrían aparecer, asimismo, en los hijos.

Tal vez tú también te hayas hecho preguntas de ese tipo y tienes razón. Esa es una situación delicada que, como tal, requiere cuidado y atención, sobre todo cuando impera la conflictividad.

“Si bien es verdad que el divorcio o separación de los padres no implica necesariamente que los hijos sufran trastornos psiquiátricos, las tasas de prevalencia son superiores en estos niños cuando se comparan con niños que viven en familias unidas. La separación por tanto actúa como factor de riesgo de psicopatología de modo especial cuando tiene un carácter conflictivo y la conflictividad se prolonga a lo largo del tiempo”, explicó María Jesús Mardomingo Sanz, autora del artículo Separación de los padres. Efectos traumáticos en los hijos.

Lea nuestro artículo Depresión, ansiedad y redes sociales

Depresión, ansiedad y redes sociales

Mardomingo agregó que entre el 20% y el 25% de los niños, cuyos padres se separan, presentan problemas psicológicos y psiquiátricos en comparación con el 10% de los niños cuyos padres viven juntos. Se prevé, asimismo, que esto multiplique por 2 ―en muchos casos― el riesgo de que los niños presenten psicopatologías debido al fuerte estrés que acompaña al divorcio. 

“Los efectos del divorcio en los hijos pueden prolongarse hasta la vida adulta, con tasas más altas de divorcio en aquellos que sufrieron el divorcio de sus padres”, acotó. 

Así, se calcula que el 60% de las mujeres y el 23% de los hombres, que proceden de familias separadas, también se divorcian. En el caso de las mujeres, estas se sienten inseguras frente al amor y temen ser traicionadas. Por ello, les cuesta asumir el compromiso.

¿Cómo niños y adolescentes afrontan el divorcio?

En primera instancia, el divorcio implica una serie de cambios que pueden afectar a los hijos. Entre estos se encuentran la disminución de su contacto con uno de los padres, el empeoramiento de los problemas emocionales y conductuales que ya existían en la familia, surgen cambios en los cuidados de los hijos, desciende el nivel económico y con frecuencia hay cambio de colegio. Después, el proceso de adaptación comprenderá un posible nuevo matrimonio de los padres y la inclusión de otros miembros en la familia.

En lo que respecta a la salud mental, los niños y los adolescentes pueden presentar ansiedad, depresión y trastornos de conducta agudos que, a su vez, pueden durar varios años. Sin embargo, la sintomatología es diferente en unos y en otros. 

“La psicopatología cambia con la edad. Los síntomas más frecuentes son irritabilidad, llanto inmotivado, trastornos del sueño y de la alimentación y falta de colaboración con los padres, en los más pequeños. A partir de los 6 años se niegan a aceptar la realidad del divorcio, temen perder a uno de los padres o a los dos, se sienten abandonados o traicionados, se comparan con sus compañeros y experimentan humillación y agresividad. Sufren trastornos de ansiedad, síntomas depresivos y desciende el rendimiento escolar”, dijo Mardomingo.    

En lo que respecta a los adolescentes, pueden surgir cuadros de depresión, trastornos de ansiedad y del comportamiento, ideas de suicidio, inseguridad ante el futuro y conmoción del sistema de valores. También, una fuerte infelicidad por la no realización de la idea de tener una familia feliz y unida, y se pueden agravar los problemas de comportamientos que existían antes.

Lea nuestro artículo Sobre la mujer y la depresión

Sobre la mujer y la depresión

Es importante señalar que entre los factores de riesgo que inciden en que la pareja se divorcie se hallan la pobreza, la psicopatología paterna, la conflictividad después del divorcio y el que este ocurra repentinamente, los numerosos cambios en la familia y la falta física o emocional de uno o de los dos padres. 

Si queremos, pues, que nuestros hijos se sientan protegidos pese a la situación, debemos evitar el conflicto, las críticas entre padres, y mantener las relaciones entre ambos, procurar el apoyo de amigos y parientes, prevenir los cambios en la organización familiar y mantenernos siempre presentes.


Una de las recomendaciones que se hacen para evitar efectos perjudiciales en los hijos es que los padres diriman sus diferencias lejos de ellos Crédito Freepik

También, hablarles, preferiblemente juntos, con claridad y serenidad, acerca del porqué del divorcio, establecer y respetar las reglas, repetirles a los pequeños que el divorcio no es por su culpa y acompañarlos a todos de la mejor manera posible en el proceso de adaptación hacia una nueva vida.

El lado positivo del divorcio

Pese a que el divorcio y sus posibles consecuencias pueden ser vistos en un primer momento como un problema o una mala decisión, también puede ser una solución para otros problemas. En los hogares donde, por ejemplo, impera la violencia doméstica, el divorcio puede evitar secuelas en la adultez, tal es el caso del miedo al matrimonio y a ser agredido o el riesgo de repetir las mismas agresiones.

Otro de los beneficios tiende a ser la posibilidad de que los hijos se preparen más para afrontar el estrés y abogar por la tolerancia.

“…los niños también pueden salir de un proceso de divorcio más preparados para afrontar el estrés y muchos de ellos se convierten en jóvenes más flexibles y tolerantes”, acotó, por su parte, el KidsHealth, de Estados Unidos.


Una de las ventajas del divorcio es que los hijos pueden desarrollar fortaleza y tolerancia Crédito Freepik

Lea nuestro próximo artículo 

Dificultades de atención y concentración en los niños: un reto en la educación virtual  

Consulte nuestro próximo artículo 

El duelo y la COVID-19

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Sobre la mujer y la depresión
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AnsiedadDepresiónDivorcioEstrésFamiliaHijossalud mental
4 Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

Las empresas deben velar por la salud mental de sus empleados, en general, y en particular, por la de los trabajadores con problemas de salud mental preexistentes a fin de que puedan integrarse a equipos inclusivos, tolerantes, donde demuestren sus habilidades, destrezas y capacidades
Un buen empleo se traduce en beneficios para la salud física y mental del trabajador, y en productividad e imagen para la empresa / Crédito: Freepik

¡Salud mental y empleo, aliados en la vida!

Feb 8, 2021

La salud mental es un aspecto clave en los trabajos, y las empresas deben asegurarse de que sus empleados se puedan desarrollar en un ambiente en el que se respetan las leyes laborales. Pero ¿qué sucede cuando los empleos son inseguros y pueden, entre otras consecuencias, llevar a accidentes? Los empleos precarios implican un deterioro en el estado de ánimo y, por ende, en un mayor riesgo de siniestros

El Impacto de la Incertidumbre ante la desaparición de un ser querido

El Impacto de la Incertidumbre ante la desaparición de un ser querido

Sep 3, 2024

La incertidumbre es un fenómeno complejo que envuelve nuestras mentes[...]

El estrés es un problema que puede incidir en, por ejemplo, niños muy pequeños cuando sus padres se separan o divorcian
Niños y adolescentes también se pueden ver afectados por el estrés y aislarse, sentirse tristes, irritables y con poca autoestima / Crédito: Freepik

Estrés en niños y adolescentes

May 28, 2021

El estrés también puede repercutir en el bienestar de los niños y adolescentes en situaciones que van desde el divorcio o la separación de los padres hasta los problemas económicos en la familia. De ahí que sea muy importante que papá y mamá sepan manejar las situaciones con calma, análisis, decisión y asertividad. Si ellos son buenos modelos, los hijos podrán actuar de la misma manera en circunstancias difíciles

4 Comments

Leave your reply.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next