• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Recomendaciones para actuar ante las crisis

Home CrisisRecomendaciones para actuar ante las crisis
La COVID-19 ha supuesto una crisis mundial que ha llevado a casos como el estrés, el trauma, el estrés postraumático, la depresión, la ansiedad, el consumo de alcohol y otras drogas, etc.
La crisis, del tipo que sea, puede ponernos a prueba para ver cómo actuamos, pero también nos puede enseñar a mejorar el manejo que hagamos de ella en el futuro y nos pueden brindar la oportunidad de, incluso, crear o prosperar / Crédito: Freepik

Recomendaciones para actuar ante las crisis

noviembre 3, 2021 Posted by Superar Crisis No Comments

Las crisis son situaciones de ruptura con respecto al día a día (o son casos que implican emergencias y tensión) y, como tal, conllevan una respuesta o reacción, muchas veces imprevista, para poderles hacer frente de manera individual, familiar o colectiva de la mejor forma posible, con raciocinio y control.

Sin embargo, las crisis también significan a veces oportunidades. Por ejemplo, en momentos de crisis económica hay personas que saben hacer negocios produciendo, quizás, algún artículo que se requiera por necesidad o por escasez. 

Tal es el caso de la pandemia de la COVID-19, debido a la cual surgió la necesidad de crear mascarillas para todos, pero, en especial, aquellas que estuviesen adaptadas a personas con discapacidad auditiva. 

El objetivo era que pudieran entender al leer los labios, ya que las mascarillas comunes se los impide y, por ende, les obstaculizan la libre comunicación y entendimiento tanto en sitios cerrados como abiertos. 

No obstante, es cierto que no siempre estamos preparados para actuar de manera acorde a la crisis, bien sea de tipo económico, familiar, amoroso, laboral, de salud, etc., pues si, por ejemplo, son imprevistas, nos sorprenden, nos pueden paralizar, ofuscar, atemorizar e impedir ver la solución en el momento (y nos pueden llevar al descontrol o descuido de otras actividades que hagamos simultáneamente). También nos pueden llevar a recordar momentos desagradables que vivimos en el pasado y tanto atemorizar como acelerar y ponernos nerviosos si pensamos que pueden volver a ocurrir.

Las reacciones, pues, también dependerán de diferentes factores. Esto es, aspectos como la personalidad de cada sujeto (y su madurez), el tipo de crisis que se presente (no es lo mismo una situación inesperada, tal es el caso de una emergencia de salud, una muerte repentina, un accidente de tránsito o un desastre natural grave, que una situación que se ha alargado en el tiempo, por ejemplo, la crisis económica de un país o el acoso de Estado, institucional o de algún grupo o persona), las experiencias de cada quien, que le permitan aprender a manejar situaciones complejas y desarrollar tanto la resiliencia como la empatía, y las condiciones socioculturales y económicas de cada persona influirán en cómo se hace frente al caso y en cómo incluso el entorno puede cooperar o no.

Lee nuestro artículo ¿Cómo te puede ayudar la resiliencia?: 

¿Cómo te puede ayudar la resiliencia?

La resiliencia es una capacidad que se puede aprender y desarrollar, y, a la vez, es un proceso que implica tiempo y esfuerzo. Es fundamental, por demás, para afrontar, adaptarse y sobreponerse a las situaciones que nos puedan afectar en un momento dado, pero si contamos con los recursos necesarios, nos podremos recuperar, hallar soluciones y avanzar

Ahora bien, se debe tener presente que, más allá de las condiciones generales de cada ser humano, no se puede sustituir el papel del psicólogo o del psiquiatra y su formación para tratar problemas para los que se requieran no solo preparación, evaluaciones, diagnósticos, intervenciones, terapias y terapias alternativas, sino también estudios científicos que sirvan de guía y lleven a un abordaje beneficioso. 

Con esto también se evitan o manejan problemas como el trauma, el estrés, el estrés postraumático, la depresión, la ansiedad, las autolesiones, el consumo problemático de alcohol y otras drogas, etc., y se aprenden o desarrollan estrategias de afrontamiento para ayudar a superar la crisis y adquirir habilidades a fin de controlar otras crisis en el futuro. Por tanto, las crisis son, asimismo, fuentes de aprendizaje.

Además, hay que saber que como cada persona reacciona de una manera diferente, sus pensamientos van a influir en sus emociones y conductas y, con ello, también en sus reacciones fisiológicas.

Por ende, el reconocimiento de lo que pensamos, sentimos y cómo actuamos es fundamental para evitar daños a la salud física y mental, como consecuencia de la misma tensión, el estrés y los altibajos emocionales que nos generan las dificultades y que no sabemos cómo controlar.

La crisis y la COVID-19

La Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra, de España, elaboró la guía ¿Cómo afrontar la crisis con normalidad? Claves prácticas para tu bienestar psicológico en tiempos del covid-19. Dicha guía la hizo con motivo, precisamente, de la pandemia que aún sigue, y su finalidad es brindar luces a aquellas personas que se han sumido en la crisis como tal, por lo que se les puede hacer complicado controlar la situación, y sí ser presas del miedo, la tristeza y la incertidumbre.

Por ello, dice que, debido a la crisis que ha producido el nuevo coronavirus en el mundo, es normal sentir malestar y altibajos emocionales, y que esas son respuestas adaptativas del cuerpo que trata de afrontar a su manera la situación, para lo que apela a los recursos que tiene a la mano.

El problema surge, sin embargo, cuando esas respuestas adaptativas se convierten en emociones muy fuertes que impiden el normal desenvolvimiento de la persona, quien, incluso, puede actuar de forma impulsiva, con agresividad o con mucho miedo, se puede bloquear o dejar influenciar por las reacciones y presiones de los demás, y no apelar a la reflexión para pensar antes de proceder.

“El problema ocurre cuando esas emociones son tan intensas que nos asustan mucho, nos bloquean física o mentalmente o nos dificultan realizar nuestras actividades diarias con normalidad”, señaló.

Por ello, habla de seis pasos para alcanzar el bienestar psicológico. Estos son:

  1. El malestar psicológico como tal. 
  2. La autobservación (tiene que ver con el reconocimiento que hacemos de cómo nos sentimos, actuamos y reaccionamos, con el objetivo de que cambiemos aquello que está mal y que, así, podamos proceder mejor no solo para nosotros mismos, sino también para los demás). 
  3. La valoración y comprobación (tiene que ver con la evaluación y comprobación de las observaciones que hacemos de nosotros mismos durante un periodo determinado, con el objetivo de establecer qué funciona y qué no). 
  4. El autoconocimiento (si nos conocemos a nosotros mismos, podemos decidir, evaluar opciones, actuar con más propiedad y determinación, y no dejarnos condicionar por el temor ni la presión de los demás). 
  5. El afrontamiento y el control de la situación. 
  6. El bienestar psicológico en sí mismo.

Por otra parte, se recomienda no quedarse atrapado en los mismos pensamientos, críticas y recriminaciones en contra de nosotros mismos o en contra de las demás personas. Ello solo trae malestar, enojo, rabia, sentimiento de culpa, resentimiento, afectación de la autoestima y separaciones.

A su vez, la familia desempeña un papel crucial en el abordaje y la resolución de la crisis y, en consecuencia, en la unión o no de sus miembros.

“Una familia funcionante tiene capacidad para repartir entre sus miembros el peso de una crisis tanto si es global como si afecta principalmente a uno de ellos. Entre las posibilidades más frecuentes se incluyen: a) la distribución de papeles ante la crisis a afrontar, b) la potenciación colectiva de sus recursos individuales, c) el descargo del rol familiar de la persona más afectada en otro miembro, d), el apoyo emocional desculpabilizante y creativo. 

Una familia disfuncional puede fácilmente pervertir los mecanismos de la familia sana, por ejemplo: a) descargando el conjunto de sus problemas individuales en un chivo expiatorio, que se convierte así en el depositario de las insuficiencias familiares; b) ventilando las agresiones derivadas de la crisis en agresiones internas y reproches culpabilizantes; c) exigiendo despiadadamente al miembro en crisis el cumplimiento de sus responsabilidades, familiares u otras o, por el contrario, d), eximiéndole de manera extrema y permanente de las mismas, lo cual acaba siendo una forma de descalificación más que de ayuda”, indicó el especialista José Luis González de Rivera y Revuelta en su artículo Psicoterapia de la crisis.


El apoyo la responsabilidad y la cooperación son tres factores esenciales en las familias Crédito Freepik

Finalmente, las crisis llevan al surgimiento de acciones cooperativas entre personas o asociaciones a fin de contribuir a la resolución del problema que se esté viviendo de manera colectiva o, al menos, a la ayuda y alivio de quien lo necesita. El objetivo es que sepa que no está solo, que sepa que hay quienes lo pueden oír y que sí hay soluciones.

Debido precisamente a la crisis que ha generado la pandemia, ha cobrado un mayor auge la atención psicológica virtualpara que personas de todas partes del mundo tengan acceso a orientación profesional cuando lo necesiten.

Lee nuestro artículo ¿Cómo puede ayudar la telepsicología?

¿Cómo puede ayudar la telepsicología?

La telepsicología es una modalidad en la que, gracias a la tecnología, se pueden brindar servicios psicológicos a distancia. Durante la pandemia de la COVID-19 ha sido demandada y sirve, entre otras cosas, para seguir tratamientos y atender casos a tiempo

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Simone Biles, entre la competencia y la salud mental

La gimnasta artística Simone Biles, considerada la mejor en todo el mundo, puso en la palestra un tema espinoso en el ámbito del deporte: la salud mental. Afirma que su gesto de proteger su bienestar psicológico, emocional y físico dio voz, a su vez, a otras personas y atletas para protegerse a sí mismos
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: COVID-19Discapacidad auditivaFamilia
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El divorcio, aunque en un principio puede causar incertidumbre, miedo, enojo, también puede ser una buena medida para problemas que podrían agravarse con el tiempo y afectar todavía más a los hijos
Se recomienda que ambos padres conversen con su hijo de manera serena acerca del divorcio y que le aseguren que no es por su culpa, lo que puede sentir si en ocasiones anteriores ha presenciado discusiones por su educación / Crédito: Freepik

¿Qué hacer con los hijos ante el divorcio?

Feb 12, 2021

¿Cómo pueden los padres tomar la decisión de divorciarse y aprender a llevar hacia adelante un buen proceso de separación y adaptación a una nueva vida? ¿Cómo pueden ayudar a sus hijos a entender el cambio y a salir fortalecidos? De ahí la importancia de las relaciones entre todos y de cómo se comportarán en futuras relaciones.

Aunque la discapacidad puede significar una barrera para la persona, el entorno y la falta de políticas también influyen en gran medida
Guide dog helping blind man in the city. Handsome blind guy have rest with golden retriever in the city.

¿Cómo la discapacidad afecta a la salud?

Mar 10, 2021

La discapacidad puede afectar física, mental y económicamente a la población que las padece, pues aún se enfrentan a limitaciones y estigmas de parte de la sociedad, las empresas, los Gobiernos y las mismas familias. Sin embargo, “es probable que casi todas las personas presenten algún tipo de discapacidad (temporal o permanente) en algún momento de su vida”, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia por la COVID-19 a mediados de marzo de 2020 y desde entonces han surgido una serie de emociones que van desde el miedo hasta el dolor
Comer y dormir bien, relacionarse, son dos recomendaciones que hacemos para tratar de evitar o superar la fatiga pandémica y procurar, así, una mejor calidad de vida / Crédito: Freepik

Fatiga pandémica: claves para superarla

Abr 28, 2021

La fatiga pandémica, también entendida como agotamiento emocional, surge por el largo tiempo que ha durado la pandemia de la COVID-19 y las situaciones de cansancio, incertidumbre y crisis a las que ha estado expuesta la población mundial desde marzo de 2020

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next