• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

El duelo y la COVID-19

Home COVID-19El duelo y la COVID-19
El duelo es una manifestación natural ante una situación de emergencia como es el caso de la COVID-19. Sin embargo, nadie está preparado para ello, aunque se tomen las medidas necesarias para evitar los contagios, el agravamiento de enfermedades crónicas preexistentes y la muerte
Todas las personas viven el duelo de una manera diferente y con mayor o menor intensidad según el vínculo que se tuvo con el ser amado. Para aquellas personas que, a su vez, mantuvieron una relación conflictiva con el fallecido, el proceso de duelo puede implicar análisis de la relación, perdonarse a sí mismos si se tiene el sentimiento de culpa y recuperarse / Crédito: Freepik

El duelo y la COVID-19

febrero 16, 2021 Posted by Superar COVID-19, Duelo, Salud Mental 1 Comment

Todos en algún momento de la vida hemos atravesado por un periodo de duelo a causa de la muerte repentina o esperada de un ser querido o la pérdida de algo.

Sabemos que es un periodo muy difícil de superar, pero que, gracias al gran poder que nos da la resiliencia, esa capacidad de hacerles frente a las adversidades, sí podemos: sí se puede lograr. De algún modo, nos adaptamos a la nueva situación que implica la ausencia física de esa persona amada, pero no dejamos de quererla ni de recordarla. 

También sabemos que superar el duelo lleva tiempo y que no se puede forzar a nadie a que lo haga rápidamente; tampoco juzgarlo por su manera de expresar sus sentimientos.

No obstante, la pandemia de la COVID-19 ha acentuado el dolor y la tristeza, también la incertidumbre y el enojo, que se pueden llegar a sentir ante el agravamiento de alguna enfermedad preexistente y, en consecuencia, la muerte, o ante el surgimiento imprevisto de esta última. 

Lea nuestro artículo Depresión en las mujeres

Sobre la mujer y la depresión

Algunos de los factores que han repercutido en esos sentimientos desde que empezó el nuevo coronavirus han sido el distanciamiento social, para evitar los contagios; la no realización de sepelios; el colapso de los sistemas sanitario y funerario; el mal manejo de las medidas de protección en los centros de cuidado de mayores y la prohibición de traslados por el confinamiento. 

Igualmente se encuentran otras causas. Por ejemplo, el desconocimiento en el suministro de tratamientos adecuados, la falta de insumos médicos, la omisión o manipulación informativa, el desempleo, la crisis económica a escala mundial, la violencia doméstica, el abuso de sustancias como alcohol y otras drogas, y la falta de vacunas.      

“Muchas personas están sufriendo el dolor durante la pandemia del COVID-19. El dolor es una respuesta normal ante la pérdida durante o después de un desastre u otro evento traumático. El dolor puede aparecer como respuesta a una pérdida en la vida y a cambios drásticos en las rutinas diarias y maneras de vivir que suelen brindarnos una sensación de confort y estabilidad. (…) Algunas personas pueden experimentar varias pérdidas durante un desastre o evento de emergencia a gran escala. Debido a la pandemia del COVID-19, es posible que no pueda estar junto a su ser querido cuando muera ni pueda velarlo con la presencia de familiares y amigos”, explicaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.

Las reacciones ante el duelo se caracterizan por manifestaciones como la conmoción, la incredulidad o la negación; la tristeza, la angustia y la ansiedad; la pérdida de sueño, de concentración y apetito; el desánimo y el enojo. También por la incertidumbre y zozobra cuando quien fallece es sostén de familia, si hay fuertes deudas económicas que saldar o si se está solo y desamparado en otra ciudad o en otro país.

A todo ello se suman el riesgo y las consecuencias de la estigmatización y de que personas que, normalmente se acercarían en otras circunstancias, no lo hagan ahora si temen que se puedan enfermar.

“Durante la pandemia de la COVID-19, los familiares y amigos cercanos de la persona fallecida a causa del COVID-19 pueden ser estigmatizados, es decir, posiblemente las demás personas los eviten o rechacen. El estigma nos lastima a todos al generar temor o enojo hacia otras personas. (…) Los estigmas relacionados con el COVID-19 probablemente sean menos frecuentes cuando las personas conocen la información y la comparten con el resto de su familia, amigos y otros miembros de la comunidad”, afirmaron los CDC.

¿Cómo reaccionamos ante el duelo?

Todos reaccionamos y vivimos el duelo de una manera distinta. Por lo general, aceptar la muerte de un ser querido puede llevar desde seis meses hasta un año, señaló la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). Para ello se necesita, no obstante, apoyo familiar y un buen estilo de vida que nos den el impulso y la seguridad para seguir adelante.

Sin embargo, en otros casos puede ser diferente. Por ejemplo, si la persona ha tenido una relación complicada con quien falleció, puede necesitar más tiempo para analizar lo vivido y recuperarse. También para perdonarse a sí mismo si existe el sentimiento de culpa.

El duelo dependerá, pues, de la cercanía y la intensidad del vínculo que se tenía con el individuo.

“Si tomamos en cuenta que la mayoría de nosotros puede superar la pérdida y continuar con nuestras vidas, nos damos cuenta de que los seres humanos, por naturaleza, tenemos una gran capacidad de resiliencia. Pero algunas personas lidian con el duelo por más tiempo y se sienten incapaces de llevar a cabo sus actividades cotidianas. Estas personas podrían pasar por lo que se conoce como duelo complicado y les podría beneficiar la ayuda de un profesional de salud mental calificado como un psicólogo que se especialice en el duelo”, explicó la APA.

Por otro lado, los niños y los adolescentes afrontan el duelo de una manera diferente a los adultos. En el primer caso, pueden tener pérdida de sueño o de apetito, ansiedad, tristeza, depresión; también, el que se porten mal o el que no hagan sus actividades diarias.

Lea nuestro artículo Depresión, ansiedad y redes sociales

Depresión, ansiedad y redes sociales

En el caso de los adolescentes, además de haber pérdida de sueño y de interés en sus actividades, también puede haber irritabilidad; un mayor uso de la tecnología y aislamiento.

Por otro lado, la psicóloga Rosa Sánchez, autora del artículo Cómo afecta el duelo al grupo familiar y a la convivencia, indicó que a veces se cae en comparaciones sobre quién padece más el duelo.

“A veces tendemos a pensar que la manera en que nosotros vivimos el duelo es la única posible y solemos ‘validarla’ como la buena, la más apropiada. Ante este escenario, podemos caer en comparaciones como ‘¿a quién le duele más?’ o ¿quién le quería más?”, dijo.

Cifras relacionadas con el duelo

De acuerdo con la Guía de duelo adulto para profesionales socio-sanitarios, que cita diferentes estudios, el duelo se ve reflejado, entre otras maneras, así:

  1. “Un tercio de los casos que se atienden en Atención Primaria tienen un origen psicológico. De estos casos, una cuarta parte se identifica como resultado de algún tipo de pérdida.
  2. Se considera que el duelo puede ser una causa de morbimortalidad e hiperfrecuenciación en Atención Primaria y se calcula que la tasa promedio anual de consultas al centro de salud es un 80% más alta entre los dolientes.
  3. Entre las posibles complicaciones físicas recogidas en múltiples estudios encontramos que el riesgo de depresión en personas viudas se multiplica mientras que casi la mitad presenta ansiedad generalizada o crisis de angustia; aumenta el abuso de alcohol y el 50% de las viudas utiliza algún psicofármaco durante los primeros 18 meses. 
  4. Entre el 10-34% de los dolientes desarrolla un duelo patológico y se incrementa el riesgo de muerte (principalmente a causa de eventos cardiacos y suicidio). De hecho, los viudos tienen un 50% más probabilidades de morir prematuramente durante el primer año de viudez”.

Entre las posibles complicaciones físicas recogidas en múltiples estudios encontramos que el riesgo de depresión en personas viudas se multiplica mientras que casi la mitad presenta ansiedad generalizada o crisis de angustia aumenta el abuso de alcohol y el 50 de las viudas utiliza algún psicofármaco durante los primeros 18 meses informó la Guía de duelo adulto para profesionales socio sanitarios Crédito Freepik

¿Qué podemos hacer para cuidarnos nosotros mismos?

Es muy importante que, pese al dolor, tomemos cartas en el asunto. Para ello, es fundamental conversar acerca de lo que se siente y hablar de todo lo bueno que nos dejó y enseñó ese ser querido que ya no está física, pero sí emocional y mentalmente.   

A su vez, se deben evitar las comparaciones, las recriminaciones, y respetar el duelo de cada persona; es decir: la manera como cada uno lo padece, manifiesta y el tiempo que necesita para superarlo.

Por supuesto, también es fundamental llevar un buen estilo de vida: ejercitarse, comer y dormir bien.


La COVID 19 es una enfermedad que ha causado 2394323 muertes en todo el mundo de acuerdo con información reciente de la Organización Mundial de la Salud OMS No obstante lo más recomendable es mantener un buen estilo de vida para afrontar situaciones como el aislamiento y el duelo ejercitarse de manera segura practicar yoga mindfulness taichí alimentarse equilibradamente hidratarse contemplar la naturaleza dormir y descansar Crédito Freepik

Conceptos útiles ante el duelo

Duelo: etapa de dolor ante la pérdida de un ser querido, amigo o de algo material muy preciado.

Empatía: capacidad para entender al otro, sus necesidades y situación.

Resiliencia: capacidad para hacerles frente a las adversidades.

Lea nuestro próximo artículo

La adicción, consecuencias para la salud mental

Consulte nuestro próximo artículo 

Con-Dicción, Dispositivo Ambulatorio para el Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas: caso, coronavirus y adicciones

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

¿Qué hacer con los hijos ante el divorcio?
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: COVID-19DueloEmpatíaEstilo de vidaResilienciasalud mentalViudez
1 Comment
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

Estar Bien no Significa Estar Siempre Feliz: Comprender el Dolor como Parte de la Vida

Estar Bien no Significa Estar Siempre Feliz: Comprender el Dolor como Parte de la Vida

Nov 23, 2024

El bienestar no es ausencia de dolor En nuestra búsqueda de bienestar, muchas veces caemos en la idea errónea de que estar bien significa no experimentar dolor, ansiedad o momentos difíciles. Sin embargo, esta creencia, aunque atractiva, distorsiona nuestra comprensión emocional y nos lleva a rechazar experiencias que son parte natural de la vida. Perder a un ser querido, enfrentar una ruptura, vivir un fracaso o atravesar una etapa de incertidumbre genera inevitablemente angustia o tristeza. Estas emociones no son signos de enfermedad, sino respuestas humanas naturales. Aceptarlas nos permite transitar el dolor con mayor claridad y, eventualmente, crecer a partir de él. El verdadero bienestar no se encuentra en la ausencia de dificultades, sino en nuestra capacidad de afrontarlas, comprenderlas y seguir adelante. #Reflexión #BienestarEmocional #Psicología #CrecimientoPersonal

Así como el psiquismo del ser humano puede contribuir a que este supere un hecho adverso o potencialmente traumático, también puede llevar a que se estanque y quede preso de la crisis
La superación de hechos traumáticos dependerá, entre otros factores, de la capacidad de la persona de sobreponerse / Crédito: Freepik

El duelo, el trauma y el crecimiento postraumático

Oct 19, 2021

“El sufrimiento y lo adverso son condiciones inevitables que, en algún momento, nos tocará vivir a todos; sin embargo, la manera de actuar es diferente. Casi todas las personas vivirán una crisis ante una situación que podría ser traumática, lo que no es indicador de enfermedad ni patología, sino una reacción natural ante lo sucedido”, afirmó Indira Ullauri, psicóloga clínica y gerente general de Superar

Las mujeres tienden a afrontar más riesgos de quedar desempleadas que los hombres y a llevar más responsabilidades en el hogar tanto como madres como cuidadoras.
Las mujeres han debido luchar contra obstáculos que han puesto freno a su desarrollo integral en la sociedad. Por eso, el Día Internacional de la Mujer es una fecha importante para esta población / Crédito: Pexels

Día Internacional de la Mujer: recordemos sus logros y aboguemos por su salud

Mar 8, 2021

Este 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, se recuerdan sus logros, pero también la necesidad de prevenir y atender a tiempo problemas de salud física y mental que tienden a presentar

1 Comment

Leave your reply.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next