• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Conoce los beneficios del mindfulness

Home Terapias alternativasConoce los beneficios del mindfulness
Especialistas indican que el mindfulness ayuda de muchas maneras. Entre ellas, a controlar y reducir tanto el estrés como la ansiedad, y a mejorar el estado de ánimo y las relaciones con las demás personas mediante el desarrollo de habilidades como la resiliencia, la comprensión y la empatía
El mindfulness es una práctica antigua que también recibe el nombre de atención o concentración plena / Crédito: Freepik

Conoce los beneficios del mindfulness

mayo 9, 2021 Posted by Superar Terapias alternativas No Comments

Ciertamente, hoy en día puede llegar a ser difícil controlar el estrés por más recomendaciones que se hagan al respecto. La verdad es que hay que estar en el lugar de cada persona para saber por lo que está pasando y la manera como lo afronta, para saber cuáles son los factores que influyen y cómo la afecta.

Ciertamente, hoy en día también es difícil mantenerse concentrado. Dadas las consecuencias que ha acarreado la pandemia de la COVID-19, la cual fue declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020, mantener la concentración y la atención, y no distraerse, no ponerse nervioso, ansioso o de mal humor se hace cuesta arriba en algunas ocasiones. Problemas de tipo económico, familiar, de salud… inciden en ello, lo cual no es para menos en vista del desempleo, la recesión, el miedo a los contagios, la violencia intrafamiliar, los duelos, etc.

Lea nuestro artículo Fatiga pandémica: claves para superarla: 

Fatiga pandémica: claves para superarla

La fatiga pandémica, también entendida como agotamiento emocional, surge por el largo tiempo que ha durado la pandemia de la COVID-19 y las situaciones de cansancio, incertidumbre y crisis a las que ha estado expuesta la población mundial desde marzo de 2020

Sin embargo, y tal como hemos dicho otras veces, se aconseja adoptar medidas que favorezcan el bienestar de la salud y las relaciones de todos y cada uno de los miembros de la familia. Son muchas, pero algunas de ellas tienen que ver con, primero, la contemplación de la naturaleza. 

Contemplar lo bella, generosa y diversa que es la naturaleza nos llena de gratitud y energía, y nos permite valorar lo que damos por sentado, pero que es sumamente valioso, pues nos provee vida: el agua, el oxígeno, la tierra, los alimentos… Todos favorecen nuestra existencia cada día.


La contemplación a solas y en silencio nos ayuda a ver con más claridad y conciencia la riqueza de lo que muchas veces damos como un hecho Crédito Freepik

También es muy importante alimentarse adecuadamente, tomar agua, hacer ejercicio y reír, mantener el buen humor incluso ante las adversidades. Reír nos ayuda a distraernos de buena manera, a tener recuerdos gratos y a mejorar el estado de ánimo.

Otra recomendación que es muy conocida es la práctica antigua del mindfulness, cuyo origen se remonta a hace 2.500 años. 

¿Sabes qué es? ¿Sabes por qué?

Te invitamos, pues, a descubrirlo y cómo te puede beneficiar a ti también y a los tuyos.

Hablemos del mindfulness

¿Qué es?

El término anglosajón mindfulness, también conocido en español como atención o conciencia plena, es una práctica cuyo origen se deriva de las tradiciones orientales, sobre todo del budismo, y, en especial, de la meditación vipassana.

Aunque Buda, que significa “el despierto”, era un exponente de la meditación y la atención plena hace 2.500 años, el mindfulness no tiene relación con ninguna religión en particular. Por ende, en el caso de los occidentales o en aquellos que no profesan el budismo, no tiene por qué ser una limitante. 

De acuerdo con Anna Badía Llobet, psicóloga y editora del portal Psicología-Online, el concepto mindfulness proviene del término “sati”. En pali este significa “conciencia, atención y recuerdo”. Por ende, agregó, el concepto mindfulness hace referencia al hecho de ser consciente y estar atento al momento actual… Es decir, ser consciente y estar atento al presente, lo que implica no pensar en los hechos del pasado ni en los del futuro, sino en el ahora y en descartar los elementos distractores que alteren la capacidad de fijarse en lo que está pasando y en lo que se está sintiendo en el presente, o durante la experiencia de la meditación. 

“La meditación es una forma de entrenar la mente. El mindfulness está basado en la meditación, pero esta es una práctica mucho más amplia y heterogénea. (…) La meditación vipassana (por otro lado) es un tipo de meditación originaria de la India. Vipassana significa ‘ver las cosas tal como son’ y este es el objetivo de este tipo de meditación. Se practica mediante la autooboservación del cuerpo, la mente y sus cambios”, explicó.

A su vez, indicó que el mindfulness empezó a emplearse en Occidente a principios del siglo XX, pero se instauró entre los años sesenta y setenta, y fue entonces cuando se adentró en las Escuelas de Psicología.

Jon Kabat-Zinn, considerado un insigne exponente de esta práctica, inauguró en los setenta el centro para mindfulnessen la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, de Estados Unidos, que sigue hoy en día. También impulsó el programa de reducción del estrés mediante el mindfulness.

Recuerda, asimismo, que el estrés no es broma. De hecho, puede generar graves daños a la salud. Entre ellos podemos mencionar los problemas cardiacos, digestivos, musculares, alimentarios, anímicos, del sueño y el cáncer.

“La meditación mindfulness que usamos en la psicología contemporánea no necesita una posición corporal concreta y no está relacionada con ningún tipo de creencia religiosa. Consiste en una práctica para centrar la atención en el momento presente y responder hábilmente a los procesos mentales, influyendo, así, en el estrés y el comportamiento”, acotó.

En este proceso influyen factores o componentes como la conciencia plena, la observación, el no juzgar lo que se piensa en ese momento, la experimentación, la aceptación, la compasión, el soltar, la paciencia y la confianza.

¿Cuáles son los beneficios del mindfulness?

El mindfulness puede ayudar de diferentes maneras. Así, favorece la mejora de la atención, la concentración, la memoria y el aprendizaje, y contribuye a regular las emociones.

“El mindfulness o conciencia plena, al poner el foco en el momento presente, permite ser consciente de lo que se está sintiendo ahora mismo. Con ello, podemos sufrir menos por emociones sentidas en el pasado, anticipar menos las emociones que pueden surgir en el futuro y también ser más conscientes de qué emociones estamos sintiendo en el presente, en este momento. Conocer el estado emocional actual es el primer paso para regularlo. La regulación emocional consiste en adaptar la expresión emocional a la situación”, señaló.

Este entrenamiento también ayuda a controlar los pensamientos, a mejorar en los estudios mediante la concentración y un rendimiento más óptimo, a relajarse, a tener relaciones más cordiales y sanas, a disminuir la ansiedad y a desarrollar tanto el autocontrol como la resiliencia, la empatía y la comprensión, lo que lleva a la compasión.

Lea nuestro artículo La ansiedad, aunque un estado mental común, se puede tratar: 

La ansiedad, aunque un estado mental común, se debe tratar

La ansiedad, trastorno común de salud mental, puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, puede haber varios trastornos de ansiedad juntos, también presentarse junto al de la depresión, y se puede deber, entre otras causas, a medicamentos o enfermedades como el hipotiroidismo.

La Sociedad Mindfulness y Salud, de Argentina, acotó que dicho entrenamiento también contribuye a tener una relación más consciente con aquellas situaciones que estemos viviendo actualmente como, por ejemplo, alguna enfermedad, algún dolor, el estrés, alguna pérdida o los retos que estemos afrontando. 

¿Cuándo lo podemos hacer?

Bertrand Regader, psicólogo y especialista en medios digitales y marketing digital, indicó que lo ideal es que se hagan sesiones de media hora al día. No obstante, cuando se está empezando se podrían hacer sesiones de solo diez minutos diarios. De este modo, se evita la frustración al no obtener resultados inmediatos y también sirve para ir adaptando a la mente a las sensaciones e ir configurando nuevos estados mentales de meditación.

Se debe tener presente que, así como todo lo demás, este también es un proceso que amerita tiempo, paciencia y práctica. 

Por otro lado, se puede llevar a cabo en sitios abiertos o cerrados pero tranquilos, bien ventilados y sin distracciones.

Asimismo, la postura corporal es muy importante. Aunque no se adopte la posición de loto, la espalda tiene que estar erguida para facilitar la respiración.

Mindfulness en Superar

Superar Centro Integral de Psicología, con psicólogos en Quito, Ecuador, ofrece, como parte de sus terapias alternativas un programa orientado precisamente hacia los beneficios del mindfulness.

En las sesiones se abordan aspectos importantes como la atención plena, el autoconocimiento y la observación consciente, la compasión, la autocompasión, el manejo de las emociones, la percepción, el mindfulness para enfrentar momentos difíciles, etc.

También hacemos sesiones de una hora de duración en las que abordamos el mindfulness y la autocompasión mediante técnicas de psicoterapia grupal.

Recuerda: el mindfulness, cuyas sesiones también se pueden hacer a distancia, es recomendado para evitar situaciones como el estrés.


El mindfulness se puede practicar en grupo o de manera individual Crédito Freepik

Lea nuestro próximo artículo

Daños que causan el estrés

Consulte nuestro próximo artículo

¿Qué hacer ante el síndrome de burnout y cómo evitarlo?

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Abordemos el trastorno bipolar

El trastorno bipolar es una condición de salud mental que comprende estados de ánimo que van de un polo a otro y que son fluctuantes. Tiende a presentarse, sobre todo, durante la adolescencia o durante los primeros años de la adultez, pero también puede ocurrir en la niñez. Incide en el estado de ánimo, el comportamiento y el nivel de energía del individuo, mas este puede recibir tratamiento
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: MindfulnessPsicólogos en QuitoSuperar
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

Existen varios tipos de estrés, según la Asociación Americana de Psicología, de Estados Unidos: estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés crónico
El estrés es una situación que se debe aprender a evitar por los daños que causa tanto a la salud física como a la salud mental / Crédito: Freepik

Daños que causa el estrés

May 12, 2021

Durante la pandemia de la COVID-19 se ha agudizado un problema que ya existía: el estrés. Por ello, explicamos a continuación en qué consiste, por más que se hable mucho de él; qué factores de riesgo conlleva y cómo se puede evitar. La información es una buena herramienta para tomar medidas de manera consciente y cuidar, así, la salud

El viaje del duelo: Un camino hacia la sanación y la transformación

El viaje del duelo: Un camino hacia la sanación y la transformación

Feb 12, 2024

El duelo es una experiencia humana universal que enfrentamos cuando perdemos a alguien o algo significativo en nuestras vidas. Es un proceso muy, muy doloroso para algunos, además puede ser complejo y siempre único para cada doliente.  Puede abarcar una amplia gama de emociones, pensamientos y cambios en la vida.

A propósito de la supervisión

A propósito de la supervisión

Sep 1, 2022

En su trabajo clínico, los psicólogos pueden encontrarse con dudas acerca de la validez de sus intervenciones. En efecto, a veces se preguntan si debían haber intervenido en un momento determinado o en otro, o si no debían haber intervenido en absoluto. Otras veces esperan poder tener una cierta garantía o al menos una cierta orientación que les ayude a saber cómo dirigir sus sesiones terapéuticas. Por diferentes motivos, algunos terapeutas podrían pensar en demandar una supervisión de su trabajo con un colega a quien le suponen un cierto saber sobre la manera correcta de abordar la práctica clínica.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next