• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Carolina Jácome: Es esencial la confianza y seguridad de los hijos y padres en el terapeuta

Home PerfilesCarolina Jácome: Es esencial la confianza y seguridad de los hijos y padres en el terapeuta
Carolina Jácome, psicóloga infantil y psicorrehabilitadora
“La familia es el espacio primario en donde el tipo de apego que los padres generen en los niños va a influir directamente en la manera en la que el niño va a comunicarse con el entorno”, afirmó Jácome

Carolina Jácome: Es esencial la confianza y seguridad de los hijos y padres en el terapeuta

septiembre 10, 2021 Posted by Superar Perfiles No Comments

Carolina Jácome, psicóloga infantil y psicorrehabilitadora, aboga por la importancia de que los padres estén conscientes del papel crucial que desempeñan en la formación y evolución de los hijos.

Esto significa que, si bien es cierto que otros factores como la escuela, los amigos, los psicólogos, la tecnología, etc., ejercen un papel importante en los niños y adolescentes, son los padres y la familia los que moldearán su carácter, inculcarán ejemplos, serán modelos por seguir e influirán en su personalidad, virtudes y defectos, en sus fortalezas y miedos o debilidades, etc.

Por tanto, los padres deben estar muy conscientes de cuán fundamentales son en la vida de ellos y en cómo, entre otros aspectos, pueden hacerles frente a sus problemas o dificultades a fin de poder resolverlos con acierto y salir adelante.

De ahí que también sea tan importante que busquen ayuda de manera oportuna, para que sus hijos sean asistidos con prontitud, integridad y profesionalismo, y, de este modo, se eviten consecuencias que se pudieran evitar.

La también especialista en evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo, magíster en educación especial y miembro del equipo de Superar Centro Integral de Psicología, habla de dos palabras clave en la consulta: confianza y seguridad. Ambas cobran una especial notoriedad en el trabajo con los niños y adolescentes, de manera que puedan trabajar mejor con el especialista, pero también con los mismos padres, ya que si ellos ven que sus hijos confían y se sienten seguros, también lo van a hacer.

“Me gusta que los padres sepan cómo nos fue en cada sesión y que sientan confianza y seguridad en quien está trabajando con sus hijos. Por eso, luego de cada sesión converso con ellos un momento sobre el proceso. Cuando los niños tienen esta referencia social ―positiva― hacia la terapeuta, eso hace que se sientan seguros y, cuando los padres ven a sus hijos con esa actitud, pues, se convierten en padres mucho más colaboradores y participativos en el proceso terapéutico”, explicó. 

  • Hábleme de su especialización, tomando en cuenta que ha hecho varios estudios, y cuáles han sido sus principales aprendizajes.

―La psicología infantil es una rama de la psicología que se enfoca en las dificultades emocionales y del neurodesarrollo de niños, niñas y adolescentes. Estas pueden deberse a factores ambientales (familia, entorno educativo, entorno social) y factores biológicos.

Cada uno de los estudios realizados ha sido fundamental para consolidar mi perfil como profesional, y, así, dar una respuesta óptima a las familias que buscan un método adecuado para la resolución del conflicto que puede estar presentando el paciente y que afecta directamente al grupo familiar.

Uno de los principales aprendizajes que he tenido a través de los años de consulta es que los padres puedan reconocer la importancia de pedir ayuda profesional a tiempo. Esto, sin duda, ayuda a que las dificultades que puede presentar un niño sean abordadas de forma oportuna, y, así, evitar un peregrinaje sin fin por instituciones educativas, o problemas en el seno familiar, que ocurren cuando los padres van dándose cuenta de que el niño presenta dificultades de diferente índole. 

  • Cuénteme cómo ha sido su experiencia al trabajar con niños, cuál tiende a ser el comportamiento de ellos (si es que se puede generalizar) en cuanto a situaciones de salud mental y cuál tiende a ser la actitud de la familia.

―Con respecto a los niños, hay que saber reconocer que no todos son iguales y evidentemente no podemos generalizar, y si bien he tenido niños demandantes, tímidos, desafiantes, pues, gratamente puedo decir que todos han terminado disfrutando de las sesiones. Para mí, como terapeuta, es vital que ellos sientan confianza y, sobre todo, alegría, o como ellos dicen: “Están amarillos” (el color que la alegría tiene como emoción), pues solo a través de la confianza y seguridad se puede generar un aprendizaje significativo. 

Y es ahí también donde el papel de los padres es fundamental. Me gusta que los padres sepan cómo nos fue en cada sesión y que sientan confianza y seguridad en quien está trabajando con sus hijos. Por eso, luego de cada sesión converso con ellos un momento sobre el proceso. Cuando los niños tienen esta referencia social ―positiva― hacia la terapeuta, eso hace que se sientan seguros y, cuando los padres ven a sus hijos con esa actitud, pues, se convierten en padres mucho más colaboradores y participativos en el proceso terapéutico. 

A través de los años he podido ver diferentes tipos de actitud en los padres. Si bien la mayoría que llega a la consulta viene con una actitud abierta y dispuestos a que los ayuden y a seguir recomendaciones especializadas, hay también padres que no son conscientes de la importancia de su presencia y acción en el proceso de su hijo/a. Afortunadamente, esto ocurre en un mínimo porcentaje. 

  • ¿Qué papel cobra la familia y la sociedad en el mejoramiento de la salud mental de los niños?

―La familia es el espacio primario en donde el tipo de apego que los padres generen en los niños va a influir directamente en la manera en la que el niño va a comunicarse con el entorno. 

Existe una idea errónea por la que muchas veces pensamos que el colegio, los amigos, los profesores o, incluso la tecnología, son los responsables de lo “malo” que le puede pasar a nuestro hijo, pero es preciso recordar que todo lo que lo rodea es parte de las decisiones de los padres. 

Lo que es fundamental con la familia es no generar falsas expectativas y ser claros en que todo proceso toma tiempo y necesita ayuda y refuerzo en el espacio seguro de cada niño (su hogar), puesto que nosotros somos solo los que lo acompañaremos en un período, mientras que su familia será la que sostenga estos procesos para que lo aprendido se mantenga a través del tiempo.

Entonces, muchas veces dentro de los procesos que tienen que ver con los niños han sido los padres los que han reconocido la importancia de trabajar en ellos mismos a través de un proceso psicológico individual, para, así, trabajar en aquello que está influyendo de manera no positiva en la vida de su hijo. 

  • Ahorita que aún estamos con la pandemia, qué puede decir acerca de sus impresiones con respecto a la salud mental de la población en general.

―En el tiempo de pandemia cuando todos estábamos confinados pude observar cómo muchos adultos no lograban estar consigo mismos, les costaba encontrarse en su casa y darse cuenta de que en el “no hacer nada” tenían que mirar hacia sí mismos, y, claro, la incertidumbre de qué vendría después dio paso a niveles de angustia y ansiedad que llevaron a muchas personas a buscar ayuda profesional.

La pandemia nos ha demostrado la importancia no solo de saber estar con “uno mismo”, sino de cultivar aficiones para que al estar solos, sea más placentero el momento, y ahí el arte y la imaginación tienen un gran espacio. Creo que muchas de las personas que durante su vida han desarrollado una habilidad artística lograron mantenerse a flote manteniendo esa actividad e incluso compartiéndola a los demás a través de redes sociales. Muchos artistas compartieron su arte y se dio una gran cadena de solidaridad mediante estos espacios. 

En cuanto al área infantil, considero que los niños nos han dado una lección total de adaptación, siendo ellos los más sacrificados a nivel social y educativo. No han podido jugar como se debe; sus amigos desaparecieron un día; dejaron de jugar en canchas y parques para acomodarse en sus cuartos y en los espacios que cada familia adecuó y les permitió estar, para ver a sus profes, a sus amigos, abuelos e incluso a las personas que cuidaban de ellos de lejos… a través de la pantalla.

Ellos simplemente aceptaron los cambios y han ido poco a poco adaptándose a esta nueva realidad. En buena hora, poco a poco han ido retomando espacios y veo cómo al llegar a las sesiones están pendientes de sus mascarillas, de pedir alcohol y lavarse las manitos. Están claros en que hay un virus que puede hacer daño, pero también de disfrutar al máximo estar fuera de casa, aunque sea por unas horas. 

  • ¿Qué puede decir sobre la salud mental de los niños y adolescentes inmigrantes?

―Es una problemática que como sociedad no podemos desentendernos; es preciso actuar con empatía.

Los niños y adolescentes inmigrantes están expuestos todos los días a los estigmas de una sociedad que, muchas veces, indolente, los ve como una molestia.

El sentimiento de desarraigo, saberse diferentes, sentirse excluidos y muchas veces no aceptados puede ser el caldo de cultivo para el desarrollo de muchos trastornos en su salud mental.

Es preciso que las políticas tanto públicas como privadas sean encaminadas a abordar esta situación de una forma integral; no es solo darles techo y comida: es hacerlos sentir que pertenecen a algún lugar. 

Personalmente considero que hay que trabajar mucho con sus padres para quitar el estigma de que un inmigrante pertenece a la calle, y solo debe y puede vivir de la ayuda social; que debe saber que es un espacio nuevo y que, aunque al principio cueste, si ellos aportan de manera positiva, innegablemente la sociedad poco a poco los irá acogiendo. 

  • ¿Qué se necesita para mejorar con respecto a la educación especial?

―Creo que hace falta mayor información hacia la sociedad en relación con la educación especial para generar empatía hacia las personas con una discapacidad o condición específica, y que todos sepamos los beneficios que la ley otorga a las personas con alguna condición especial y que puedan ser 100% utilizados solo por aquellos que verdaderamente los necesiten.Que las políticas que se desarrollen sean políticas aplicables y útiles para los educadores, terapeutas e instituciones de educación especial y regular. Y para que, de este modo, los procesos de integración y adaptación sean procesos lógicos y ejecutables.

“Lo que es fundamental con la familia es no generar falsas expectativas y ser claros en que todo proceso toma tiempo y necesita ayuda y refuerzo en el espacio seguro de cada niño (su hogar)”

Carolina Jácome, psicóloga infantil

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Lorena Villacís y el abordaje del estigma en cuanto a las adicciones

“La psicología cumple un papel importante en cuanto al abordaje y atención de las personas que padecen adicciones. En otras palabras, hacer saber que la adicción es una condición que debe ser tratada por profesionales de la salud mental. Dentro de la psicología se dice que las adicciones son enfermedades serias; por lo tanto, requieren abordajes serios, éticos y profesionales. Pero también la psicología puede aportar a romper el estigma y sus consecuencias”, afirmó la psicóloga clínica Lorena Villacís.
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: Niños y adolescentesPadres
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

Acerca de las necesidades educativas especiales: el derecho a la inclusión
Whoopi Goldberg, Steven Spielberg y Daniel Radcliffe lograron sus sueños, pese a los retos que representan la dislexia y la dispraxia, respectivamente; así, fue más fuerte el talento. / Crédito: Biography.com

Acerca de las necesidades educativas especiales: el derecho a la inclusión

Feb 26, 2021

Aunque las necesidades educativas especiales pueden representar un modo de aprender y de pensar distinto y, así, más esfuerzo, se pueden superar mediante el diagnóstico y la atención específica, adecuada, a cada caso

El estrés es un problema que puede incidir en, por ejemplo, niños muy pequeños cuando sus padres se separan o divorcian
Niños y adolescentes también se pueden ver afectados por el estrés y aislarse, sentirse tristes, irritables y con poca autoestima / Crédito: Freepik

Estrés en niños y adolescentes

May 28, 2021

El estrés también puede repercutir en el bienestar de los niños y adolescentes en situaciones que van desde el divorcio o la separación de los padres hasta los problemas económicos en la familia. De ahí que sea muy importante que papá y mamá sepan manejar las situaciones con calma, análisis, decisión y asertividad. Si ellos son buenos modelos, los hijos podrán actuar de la misma manera en circunstancias difíciles

Comprendiendo el Autismo con Astrid N. López Jiménez: Un trastorno del Neurodesarrollo

Comprendiendo el Autismo con Astrid N. López Jiménez: Un trastorno del Neurodesarrollo

Sep 3, 2024

Según el DSM-5, el término “Trastorno Generalizado del Desarrollo” es[...]

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next