• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

¿Cómo puede ayudar la telepsicología?

Home Ansiedad¿Cómo puede ayudar la telepsicología?
La telepsicología es una opción que ayuda en la continuación de intervenciones y tratamientos; el diagnóstico de nuevos casos; la asistencia en casos de rehabilitación por consumo de alcohol y otras drogas, etc.
Mediante la telepsicología, especialistas han podido acercar sus servicios a personas que requieren atención psicológica, pero que también necesitan protegerse de la COVID-19, por lo que han buscado asistencia a distancia / Crédito: Freepik

¿Cómo puede ayudar la telepsicología?

marzo 1, 2021 Posted by Superar Ansiedad, COVID-19, Depresión, Psicología, Telepsicología No Comments

La telepsicología, modalidad a través de la cual se prestan servicios de psicología de manera remota, ha venido cobrando auge en los últimos años, y más aún en 2020 como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, que sigue hoy en día. 

A continuación, te contamos en qué consiste, cómo puede ayudar y qué deben tomar en cuenta el psicólogo y el usuario. También, cómo la psicología contribuye al bienestar de las personas, las empresas, los centros educativos y a la sociedad en general. 

Así, ten presente que no hay salud sin salud mental y que un diagnóstico, intervención y tratamiento tanto a tiempo como profesional ―de la mano de un especialista debidamente capacitado y con competencias en el área― puede aportar al disfrute de una vida plena, llena de expectativas y buen futuro.

¿Qué es la telepsicología?

Existen varios conceptos que definen esta práctica, la cual ha venido avanzando en los últimos años y en 2020 cobró una mayor importancia a causa de la COVID-19. Esto último, debido a la imposibilidad de las personas de poderse trasladar de un sitio a otro y a la necesidad de mantener el distanciamiento social a fin de evitar los contagios y las muertes. 

Lea nuestro artículo Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19 

Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19

Según la Organización Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), la telepsicología es “la provisión de los servicios de psicología mediante el uso de herramientas tecnológicas”. 

Para ello, agregó, se requiere la preparación, transmisión, comunicación o el procesamiento de la información a través de medios eléctricos, electromagnéticos, electroópticos, electromecánicos o electrónicos.

Cabe destacar que esta modalidad tiene la doble ventaja de ser tanto un servicio independiente como un complemento de la consulta presencial; todo depende de lo que requiera el consultante y de las circunstancias en el momento de la consulta. Así pues, habrá ocasiones en las que se podrá llevar a cabo la sesión de manera remota, y en otras, se podrán combinar ambas. 

La telepsicología es especialmente útil en situaciones de emergencia, como lo es la COVID-19. De esta manera, no se suspenden los tratamientos que ya se venían haciendo; se diagnostican, evalúan y tratan nuevos casos que lo ameritan de forma oportuna; se evitan las recaídas, por ejemplo, en la rehabilitación por consumo de alcohol y otras drogas, o se ayuda en situaciones como la educación a distancia y los problemas de aprendizaje y de atención. 

También puede ser útil en casos en los que se presentan limitaciones geográficas, de salud; por temor al contacto personal o por salir de casa.

Por su parte, Marta de la Torre Martí y Rebeca Pardo Cebrián, autoras de la Guía para la intervención telepsicológica, indicaron que la telepsicología es un nuevo modo de entender la comunicación a distancia entre los usuarios y los profesionales de la salud. Para esto, se necesita una actitud positiva con respecto a la tecnología, sus usos, ventajas, beneficios y requerimientos; si la tecnología se emplea adecuadamente, contribuye a la mejora del paciente y de su entorno. 

¿A través de qué medios se lleva a cabo la telepsicología?

Hoy en día son múltiples las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que psicólogos usan para ejercer su trabajo a distancia o para complementar la consulta presencial. 

Entre las herramientas tecnológicas se encuentran los teléfonos fijos, los dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes y las tabletas, los chats, las videollamadas, los mensajes de voz, los correos electrónicos, las redes sociales y el mismo Internet (páginas webs, blogs, etc.). Estas herramientas, bien las pueden usar para comunicarse con sus pacientes, bien para comunicarse con los colegas, ya sea por preguntas, intercambio de información profesional o hasta para la participación en videoconferencias sobre temas propios del área. 

A su vez, las comunicaciones se pueden enviar de manera escrita e incluir imágenes, sonidos e información adicional. En otras palabras, todo aquello que el especialista considere que puede ser útil para el conocimiento y profundización del caso, y la recuperación del consultante.

De acuerdo con la APA, estas comunicaciones se clasifican en sincrónicas (en tiempo real) mediante el empleo de instrumentos como las videollamadas, las llamadas por teléfono, los chats, y en asíncronas (en diferido) a través de, por ejemplo, el correo electrónico, los boletines virtuales, el seguimiento de información y casos, etc.

¿Cuáles son las herramientas tecnológicas más usadas?

De la Torre Martí y Pardo Cebrián, basándose en autores, apuntaron que al principio la telepsicología se hacía, sobre todo, a través de las llamadas telefónicas y el correo electrónico. Hoy en día, no obstante, se están utilizando, en gran medida, las videoconferencias. También, los teléfonos inteligentes, la realidad virtual y los programas estructurados en la web. Estos últimos son, según las autoras, protocolos manualizados y aplicados por el mismo consultante pero con cierto apoyo del terapeuta.

“El crecimiento de las nuevas tecnologías alcanza casi todas las actividades en psicología: información, psicoeducación, evaluación, counseling [asesoría] y psicoterapia”, acotaron. 

Partiendo de los resultados de una encuesta que se hizo a 486 psicólogos de la Comunidad de Madrid, de España, y que se publicó en 2017, señalaron que, entre otros aspectos, la mayoría usaba la videoconferencia mediante una aplicación específica, y, en segundo lugar, la comunicación telefónica y escrita; los psicólogos estaban usando la telepsicología, principalmente, por la demanda de los pacientes y como complemento de la terapia presencial cuando estos viajaban o se trasladaban; las mujeres, y, en específico, las que tenían entre 24 y 35 años de edad, solían acceder más a los servicios de telepsicología que los hombres.

Lea nuestro artículo Sobre la mujer y la depresión

Sobre la mujer y la depresión

No obstante, las primeras preocupaciones de los psicólogos al hacer intervenciones telepsicológicas radicaban “en la pérdida de comunicación no verbal del cliente y la dificultad de establecer una adecuada alianza terapéutica, así como los riesgos en la confidencialidad”, dijeron.

Sin embargo, ambas autoras consideran que la telepsicología ha contribuido a la mejora del intercambio de la información y la comunicación, y que el papel del psicólogo seguirá siendo central en la terapia.

“Con todos estos avances se van creando nuevas y revolucionarias concepciones y formas de terapia psicológica, siendo las mejoras del intercambio de información y comunicación su principal valor. No cabe duda que las nuevas TIC lograrán terapias eficaces que no requieran la presencia física del psicólogo y el cliente en la misma sala, pero en las que, sin embargo, se mantendrá intacto el papel del psicólogo como figura esencial de guía, supervisión y dirección del proceso terapéutico”, afirmaron.    

¿Qué deben tomar en cuenta el psicólogo y el consultante?

En primer lugar, se debe prestar atención a los riesgos que tienen que ver con, por un lado, la privacidad, confidencialidad y seguridad de los datos, y, por el otro, el manejo ético de la tecnología en vista de que está sujeta a la vulnerabilidad de la seguridad de las comunicaciones. Por ejemplo, a través de la pérdida, eliminación, acceso o transmisión no autorizado de la información. 

A su vez, los terapeutas se ven obligados a aprender nuevas herramientas tecnológicas y, sobre todo, aquello que está relacionado con los problemas técnicos a fin de que puedan garantizar la óptima realización de las sesiones. En este sentido, también es muy importante que el especialista ajuste las herramientas tecnológicas a las necesidades clínicas de los usuarios para que puedan entender y comunicarse con fluidez, tranquilidad y sin limitaciones. 

No obstante, estos últimos deben saber manejar dichas herramientas, asegurarse de que los equipos sirven y resolver cualquier imprevisto que interfiera  en la comunicación y el desarrollo de la sesión.

“De esta manera, se reconoce la necesidad de nuevas habilidades de comunicación y expresión emocional a través de los medios tecnológicos”, aseguró, por su parte, Paulo Daniel Acero, coautor de la guía Telepsicología: sugerencias para la formación y el desempeño profesional responsable.

Igualmente, se debe velar por la seguridad y privacidad del ambiente en el que se hagan las terapias y el respeto de las leyes de cada país y entidad en cuanto a la práctica profesional.

“Los aspectos legales básicos de la prestación de servicios de telepsicología deben considerarse cuidadosamente. Quizás uno de los más relevantes es el tema de la jurisdicción y la licencia, lo cual se debe al alcance único de los servicios que se prestan a través de la telepsicología. Esto implica que el profesional debe asegurarse de que los servicios solo se brinden dentro de los límites geográficos legales en los que está completamente certificado. Al respecto, McCord et al. (2020) sugieren que la ubicación del cliente debe verificarse, incluso en los casos en que puedan estar fuera del país. Esto significa conocer y cumplir las leyes locales pertinentes con respecto a quién es designado como denunciante obligatorio de abuso, qué deberes se esperan de ellos, cuáles son los plazos para informar y las personas a quienes se informa. Además, se debe verificar la ubicación real de un consultante con fines informativos y del consentimiento, es decir, conocer la edad y la capacidad para consentir”, acotó.

Por otro lado, y con miras a garantizar el éxito terapéutico, De la Torre Martí y Pardo Cebrián agregan otros factores importantes que se deben tomar en cuenta en la telepsicología. Tal es el caso del motivo de la consulta, las características del consultante, la capacidad del especialista y el tipo de software que se use.  

“Al conjunto de los elementos que deben ser atendidos en cualquier circunstancia de la intervención psicológica (naturaleza del problema por el que se consulta, características de la persona que requiere atención psicológica, competencia del psicólogo para abordar el problema por el que se consulta y habilidades específicas para el manejo de la relación terapéutica, etc.) tenemos que añadir los relativos a las características tecnológicas, ergonómicas y de usabilidad del software (programas, aplicaciones o plataformas web) relativas a la apariencia, las instrucciones, feedback de la interacción, el formato y el modo de participación de los interlocutores, entre otros”, aseguraron. 


El psicológico y el consultante deben velar por que el proceso de consulta sea óptimo Crédito Freepik

¿Factores que pueden impedir la aplicación de la telepsicología?

Algunos de estos factores son los siguientes:

  • El poco acceso a Internet en algunas zonas; 
  • el poco acceso a equipos como las computadoras y los teléfonos; 
  • la falta de dominio de la tecnología; 
  • el rechazo a la hiperconexión y la tecnología; 
  • aspectos de salud que impidan, por ejemplo, entender llamadas telefónicas o ver contenidos escritos;
  • en algunas ocasiones, problemas económicos;  
  • la desatención y el desconocimiento de la importancia de los problemas de salud mental.

¿Por qué es importante la telepsicología?

Hay varias razones que indican que esta práctica es importante. Entre ellas sobresalen la continuación de tratamientos con miras a la recuperación; los seguimientos de casos, y el diagnóstico, la intervención y el tratamiento de otros, que bien pueden estar empezando y requerir asistencia profesional, bien pueden tener mucho tiempo y haber empeorado. Esto, en una situación de aislamiento como la actual, puede extenderse y agravarse en vista de la interrupción de los servicios de atención de salud mental en centros sanitarios por la pandemia.

Además, sirve de apoyo y orientación en situaciones en las que la persona se enfrenta a la posibilidad del suicidio o en casos de crisis.

Recuérdese, finalmente, que esta práctica se puede hacer como vía de abordaje de casos o como complemento de la consulta presencial. 

¿Cómo puede ayudar la psicología?

La psicología es una ciencia que, de la mano de un especialista certificado, capacitado y con competencias para manejar situaciones propias de su área, puede contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas mediante el diagnóstico, intervención y tratamiento de problemas de salud mental.

Asimismo, sirve para identificar y ayudar a corregir factores de riesgo psicosociales en el trabajo o en ámbitos educativos, donde puede haber problemas como el acoso, el ciberacoso, la violencia, la exclusión y, por ende, la depresión, la ansiedad, el estrés y enfermedades físicas como las gastrointestinales.

A su vez, contribuye a superar situaciones como el duelo por la muerte de algún ser querido o la pérdida de un bien muy valioso; problemas en el trabajo o en la escuela; problemas de atención y aprendizaje; las enfermedades y el dolor crónicos, la violencia intrafamiliar o las adicciones.

También es un gran motor para la difusión de campañas que fomenten la inclusión, el respeto, la tolerancia, la eliminación de los mitos con respecto a los problemas de salud mental, y tanto el conocimiento como el fortalecimiento de las habilidades sociales, tan esenciales en la vida diaria de cualquier ser humano.


La psicología es una rama que ayuda a determinar aspectos de la personalidad y a mejorarlos Crédito Freepik

Lea nuestro próximo artículo 

Hablemos sobre el suicidio

Consulte nuestro próximo artículo

Las relaciones de pareja, entre lo permitido y lo prohibido

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

La importancia de las habilidades sociales en la vida
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: COVID-19PacientesPsicologíaTecnologíaTelepsicología
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El diagnóstico temprano es esencial para ayudar al paciente y a la familia a afrontar de la mejor manera el autismo
El autismo se puede presentar junto a otros problemas como la ansiedad, la angustia, el TDAH y los trastornos alimentarios. / Crédito: Unsplash

El autismo, entre características y fortalezas

Abr 2, 2021

Este 2 de abril nos sumamos al Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo y abogamos por los derechos a una educación y a un trabajo más inclusivo para las personas que presentan el trastorno del espectro del autismo (TEA), que son tan valerosas y que tienen las mismas necesidades que cualquier otra

El Impacto de la Incertidumbre ante la desaparición de un ser querido

El Impacto de la Incertidumbre ante la desaparición de un ser querido

Sep 3, 2024

La incertidumbre es un fenómeno complejo que envuelve nuestras mentes[...]

Concurso de ensayos

Concurso de ensayos

Sep 19, 2022

Superar Centro Integral de Psicología, festejando 35 años de funcionamiento y motivado por lo que significa el Día Mundial de la Salud Mental, que se cumple cada 10 de octubre, les invita muy gustosamente a participar en su concurso: ¿Salud Mental? Más alla de estigmas, etiquetas y tendencias.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next