• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

El estigma y las adicciones, entre la legalidad y la ilegalidad

Home Con-DicciónEl estigma y las adicciones, entre la legalidad y la ilegalidad
Villacís habla de tratamientos no profesionalizados ni éticos que han llevado, incluso, al trato inhumano
“Una de las más grandes afectaciones que tienen los estigmas sobre los consumidores de drogas es la exclusión social. Debido a esta exclusión, los consumidores de drogas, y no solo los problemáticos, se enfrentan a injusticias sociales, a los riesgos de la ilegalidad, a abusos de poder, etc.”, afirmó Lorena Villacís, psicóloga clínica y miembro de Superar Centro Integral de Psicología / Crédito: Freepik

El estigma y las adicciones, entre la legalidad y la ilegalidad

junio 7, 2021 Posted by Superar Con-Dicción, Drogas No Comments

Lorena Villacís, psicóloga clínica y magíster en desarrollo local y comunitario, analiza el problema del estigma con respecto al consumo de drogas, y reafirma, en primer lugar, que este lleva a la exclusión social. Esto, a su vez, genera, entre otras consecuencias, injusticia social, riesgos a incurrir en la ilegalidad y el abuso de poder.

Sin embargo, y como una grave consecuencia también del estigma, se refirió a los tratamientos no profesionalizados ni éticos que se han hecho en el Ecuador, los cuales han dejado de tomar en cuenta las necesidades y las diferentes características de las personas con consumo problemático o no, y que han llevado a la violación de derechos humanos. 

Lea nuestro artículo Las drogas y el estigma: cuánto afecta y cómo corregirlo 

Las drogas y el estigma: cuánto afecta y cómo corregirlo

El estigma es un problema que afecta a las personas con consumo de sustancias como alcohol y otras drogas. Esta situación los puede llevar a la exclusión, la discriminación y al agravamiento de su situación, pero también al autoestigma

No obstante, a su parecer, lo más grave de la situación es que los consumidores problemáticos y sus parientes han sido convencidos de que por drogarse han perdido sus derechos.

Actualmente, Villacís, quien, entre otras labores, ha participado en el consejo asesor del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (Copolad-España) para la prevención de estándares de calidad para la prevención y el tratamiento del consumo de drogas, forma parte de los Centros Especializados del Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y Otras Drogas (Cetad), que corresponden al Ministerio de Salud Pública del Ecuador, y del equipo terapéutico de Con-Dicción, Dispositivo Ambulatorio para Consumos Problemáticos de Alcohol y Otras Drogas, de Superar Centro Integral de Psicología.

En Superar tenemos el propósito de contribuir a ejercer cambios terapéuticos en la persona consumidora y la familia, además de evitar la estigmatización.

La siguiente entrevista tiene como fin dar otra mirada acerca del problema del estigma.

―¿Qué es el estigma?

―Un estigma puede ser considerado una marca negativa que recae sobre una persona o un grupo de personas que comparten una condición, ya sea de salud o de tipo psicosocial. Pero el estigma no es cualquier tipo de marca: se refiere a una que provee una determinada identidad frente a los otros, que viene a repercutir en el modo en el que esa persona, quien lleva el estigma, es vista, considerada y tratada en lo familiar y en lo social. En los consumidores problemáticos de drogas, el estigma es un efecto del prohibicionismo que rige tanto en la política pública como en la intervención sanitaria y social. 

―¿Cómo afecta el estigma a la persona y a su familia?

―Una de las más grandes afectaciones que tienen los estigmas sobre los consumidores de drogas es la exclusión familiar y social. Debido a esta exclusión, los consumidores de drogas, y no solo los problemáticos, se enfrentan a rechazos y juzgamientos por parte de la familia, a injusticias sociales, a los riesgos de la ilegalidad, a abusos de poder, etc. 

Ahora, el panorama de los consumidores problemáticos o de aquellos que tienen una dependencia es aún más complejo. Uno de los efectos del estigma que sufren estas personas es que no acceden a una atención ética y de calidad. Los tratamientos que se han ofertado, sobre todo en cuanto a la atención privada ―hasta hace algunos años en el país―, llevaban la bandera del estigma que se ha construido sobre los consumidores problemáticos o con dependencia. Tratamientos no profesionalizados, no indicados con base en una evaluación que tome en cuenta un diagnóstico diferencial. A veces se han sometido a “tratamientos” a personas que no tienen ningún problema con su consumo, solo por el hecho de ser consumidores de alguna droga, por ejemplo, adolescentes que se encuentran experimentando con alguna sustancia y que han sido internados en instituciones por largos periodos, privados del derecho a la educación, alejados de su círculo familiar y social, y expuestos a tratos, muchas veces, inhumanos. 

Los tratamientos que se han ofertado han sido netamente religiosos, dogmáticos, sin abordajes profesionales que tomen en cuenta las diferentes características de una persona con dependencia. Han existido castigos, torturas, exigencias “educativas”, catalogadas como “herramientas terapéuticas” que pretenden reeducar al adicto para que sea funcional para la sociedad.  Consecuentemente esto ha generado muchas vulneraciones de derechos humanos y, lo más grave de todo esto, es que los propios consumidores problemáticos y sus familias han sido convencidas de que, por el hecho de drogarse, han perdido sus derechos, han cometido un pecado o una falta y, por consiguiente, deben pagar a cualquier precio. 

Otro efecto del estigma que llevan los consumidores problemáticos y con dependencia es que no tienen acceso a diferentes ofertas de tratamiento. El único que se ha considerado válido para tratar esta condición es el internamiento, incluso sin ser necesario. No existen alternativas de otro orden, como, por ejemplo, los servicios ambulatorios intensivos, los hospitales de día o dispositivos que trabajen en reducción de riesgos y daños. 

La familia de los consumidores problemáticos de drogas se encuentra totalmente desorientada y expuesta a propuestas mágicas para curar el “mal” de su familiar; obviamente, sin resultados de ningún tipo. Esto genera un gran agotamiento para la familia y, también para el paciente, creando, así, la idea de que “ya no hay nada más que hacer”. Es decir, que se construye la idea de pacientes que no tienen cura o que son irrecuperables. Esto, consecuentemente, genera una  exclusión social sostenida y rechazo, lo que agrava el problema. 

―¿Se puede hablar de drogas que causan más estigmas que otras?

―Claro que sí. Las drogas que se encuentran en la ilegalidad cargan más estigmas que otras. Por ejemplo, no hay mucho escándalo si un adolescente bebe una cerveza, pero sí, si fuma marihuana. En este simple ejemplo podemos ver cómo la ilegalidad y el prohibicionismo son los generadores de estigmas sociales profundos. 

Con los psicofármacos ocurre algo similar. Existe un gran de número de pacientes, sobre todo mujeres, con adicciones muy complejas a los ansiolíticos, pero esto no causa asombro, no es noticia de prensa como el consumidor de pasta base o de cocaína. 

―¿Qué resultados han tenido con Con-Dicción en el caso específico del estigma?

―Considero que uno de los resultados que Con-Dicción ha podido tener es que se visualice el consumo problemático como una condición que debe ser tratada profesionalmente por un centro de psicología  ético, que tiene una trayectoria de responsabilidad en el trabajo en la salud mental. Esto es algo que permite abrir el abanico de posibilidades para los pacientes y sus familias. Es decir, ya no están destinados a tratarse solamente en una institución que ofrece internamientos, sino que pueden acudir a un lugar en donde se evaluará su condición, se realizará un adecuado diagnóstico diferencial y se planteará el tratamiento adecuado para cada persona que consulta de acuerdo a su problemática.  

―¿Cómo se puede hacer para evitar esa situación?

―Para evitar esta situación es fundamental cambiar la idea que tenemos sobre las drogas. Las drogas no son en su definición ni buenas ni malas. La calificación de malas y la guerra que se ha emprendido para erradicarlas lo único que ha generado es que los muertos y heridos sean los consumidores y sus familias. 

Por lo tanto, es importante hablar sobre drogas, en las familias, en las escuelas, en los colegios. También, sacarlas del ámbito de la ilegalidad del discurso. 

La política pública debe hacer, a su vez, un cambio, volverse más humana, dejar de perseguir a los objetos y centrarse en la atención a las personas, pero, sobre todo, aceptar que las drogas no se van a erradicar y que tenemos que aprender a convivir con ellas de modos más responsables e informados.

Lea nuestro artículo El estigma, un problema que aún falta por corregir  

El estigma, un problema que aún falta por corregir

Felisa Pérez Antón, dirigente de varias asociaciones, entre ellas, la RIOD, y Francisco Pascual Pastor, presidente de Socidrogalcohol, consideran que una de las medidas para evitar la estigmatización de las personas que consumen drogas es, por un lado, educar a los medios de comunicación acerca del estigma y, por el otro, crear campañas que muestren a la sociedad que detrás de las drogas hay un ser humano que sufre, respectivamente

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Las drogas y el estigma: cuánto afecta y cómo corregirlo

El estigma es un problema que afecta a las personas con consumo de sustancias como alcohol y otras drogas. Esta situación los puede llevar a la exclusión, la discriminación y al agravamiento de su situación, pero también al autoestigma
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AdiccionesAutoestigmaEstigma
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El estigma puede incluso presentarse en el personal sanitario. Esto hace que las personas con consumos problemáticos de drogas se inhiban de pedir ayuda oportuna en los centros de salud
Las adicciones pueden causar estigma en quien las padece, lo que empeora su situación, pues repercute en el acceso y el mantenimiento del tratamiento y, por consiguiente, en su recuperación estable y progresiva / Crédito: Pexels

El grave problema del estigma y las adicciones

Oct 20, 2021

Las adicciones, aunque unas más que otras, son motivo de etiquetas peyorativas que la sociedad, los cuerpos de seguridad, el mismo personal sanitario, etc., les endilgan a quienes afrontan consumos problemáticos de sustancias, por ejemplo. Esta situación incide, incluso, en que personas con adicciones de alcohol y otras drogas corran un mayor riesgo de contraer la COVID-19 y agravar su estado de salud

Hoy en día, aún la salud mental carece, en líneas generales, de inversión, personal y concientización para su protección
La salud mental es tan importante como la salud física, aunque no siempre se le reconozca como tal / Crédito: Unsplash

La protección de la salud mental debe ser siempre

Oct 18, 2021

La salud mental, aunque es igual de básica que la salud física, afronta obstáculos que aún se deben superar: falta de inversión, personal y concientización, y tanto prejuicios como estigmas que impiden la atención psicológica o psiquiátrica a tiempo

La epilepsia es una condición mental común que se manifiesta a través de mínimo dos convulsiones y que se puede dar en cualquier etapa de la vida, pero con mayor frecuencia en los niños y en los adultos mayores
Los aspectos psicosociales que están relacionados con la epilepsia inciden en el desarrollo y en la calidad de vida de la persona que presenta esta condición / Crédito: Freepik

Las epilepsias, aspectos psicosociales

Jun 8, 2021

La epilepsia es una condición mental frecuente cuyo principal síntoma son las convulsiones, para las que hay que estar preparado y saber actuar. El cómo influyen la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad en general va a repercutir en el bienestar o no de la persona que enfrenta esta situación

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next