• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Humanizando los casos: lo que significa el trastorno bipolar

Home Trastorno bipolarHumanizando los casos: lo que significa el trastorno bipolar
Un buen diagnóstico y tratamiento es fundamental para la calidad de vida de la persona y su entorno
El trastorno bipolar es una condición de salud mental cuyos estados de ánimo son fluctuantes y van de un extremo a otro / Crédito: Freepik

Humanizando los casos: lo que significa el trastorno bipolar

julio 23, 2022 Posted by Superar Trastorno bipolar No Comments

Si te has preguntado alguna vez qué significa para la persona y su entorno el trastorno bipolar, el siguiente testimonio te puede dar luces.

Se trata de un relato breve pero completo de un hombre (se omite su identificación) cuya madre, quien murió en 2022, tenía esta condición de salud mental.

La idea es entender mejor lo que significa dicha condición, humanizar los casos, pues no se trata de solo síntomas, conductas, pensamientos y cifras, sino que cada uno es un ser humano que siente, sufre, ríe, llora, cae pero se levanta otra vez, lucha, sigue… Y la idea también es contribuir a la desestigmatización, a no ver solo a la persona por su afección, a no restarle méritos, segregarla o pensar que no es inteligente, sino todo lo contrario: el propósito es ver a ese individuo, hombre o mujer, niño o adolescente, como lo que es: un ser que, al igual que todos los demás, tiene un amplio caudal de habilidades, aptitudes y valores por brindar; que también ha conseguido triunfos y que alberga tanto sueños como aspiraciones en la vida.

Sin embargo, la sociedad, el personal sanitario, los Gobiernos, los medios de comunicación y el mismo cine desempeñan un papel crucial en ello no solo en cuanto a la creación y aplicación de políticas, infraestructuras, avances científicos y sociales (en lo  que a cada uno atañe), sino también en lo que respecta a la concientización, la aceptación, la tolerancia, la información y el entendimiento real ―y la no banalización ni de los casos ni del lenguaje― de esta afección.

Testimonio:

“Cuando hablamos de trastorno bipolar, hablamos de una persona que experimenta episodios de manía, cuya percepción de la realidad se distorsiona porque tiene tanta energía que todo es posible y no mide los riesgos. 

Cuando hablamos de trastorno bipolar, hablamos de una persona que sufre periodos de depresión, que observa un mundo oscuro y que siente tanta tristeza que quiere morirse.

Cuando hablamos de trastorno bipolar, pienso en mi mamá. Ella sufría de esta enfermedad. Como hijo, conviví con una persona que tenía episodios de hiperactividad, con pocas horas de sueño y mucha verborrea sin sentido o coherencia. Como no podía dormir, ella se ponía a lavar la ropa a las 2:00 de la mañana o hacer el almuerzo a esa hora o sacar las cosas de las gavetas en su cuarto para volverlas a guardar.

Para las personas cercanas, mi mamá resulta un poco chistosa; para mí, era mucha incomodidad, la cuidaba, la protegía de sus excesos, aunque a veces saliera maltratado por sus excesos de energía. 

Después estaba el otro extremo, mi mamá echada en su cama, sin vitalidad, diciendo que se quería morir. 

Ella tomaba litio, pero este medicamento no lograba estabilizarla del todo, siempre estaba un poquito por encima o un poquito por debajo. Después tomaba pastillas para poder dormir. Por mucho tiempo tomó levomepromazina y luego clonazepam. Si no lograba dormir bien, entonces se anticipaba una crisis o una tormenta para mí como su cuidador. 

Por mucho tiempo, mi mamá fue un conejillo de Indias para la farmacología, buscando el medicamento que lograse estabilizarla y tener una vida normal. A mí esta situación me molestaba mucho porque sentía que los médicos tratantes no hacían bien su trabajo. Finalmente conseguimos un especialista y dio con el medicamento adecuado: olanzapina. Sus crisis desaparecieron o sus episodios no se volvieron recurrentes; eso mejoró mucho su calidad de vida en sus últimos años. Solo que mi madre sufrió mucho por el exceso de farmacología, un diagnóstico incorrecto de su enfermedad que influyó en un deterioro cognitivo. Mi madre era una mujer muy inteligente, emprendedora, trabajó por mucho tiempo en un banco como secretaria ejecutiva bilingüe, sabía hablar español, inglés e italiano. 

Mi recomendación, si tienen un pariente que sufre de este tipo de condición: busquen a un especialista, no se vayan por la primera opinión y preocúpense por la medicación que recibe esta persona; ellos tienen derecho a una calidad de vida y pueden tener una vida normal. 

Y a las personas que son cuidadoras: busquen también cuidarse ustedes”.


Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Adicción a los medicamentos: un problema por atajar

La adicción a los medicamentos acarrea serios daños a la salud, al igual que la adicción a cualquier otra sustancia. Puede afectar el organismo, la mente, las relaciones, el desempeño y hasta la vida. Por eso requiere prevención, atención, intervención y tratamiento
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: HijosTestimonios
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El divorcio, aunque en un principio puede causar incertidumbre, miedo, enojo, también puede ser una buena medida para problemas que podrían agravarse con el tiempo y afectar todavía más a los hijos
Se recomienda que ambos padres conversen con su hijo de manera serena acerca del divorcio y que le aseguren que no es por su culpa, lo que puede sentir si en ocasiones anteriores ha presenciado discusiones por su educación / Crédito: Freepik

¿Qué hacer con los hijos ante el divorcio?

Feb 12, 2021

¿Cómo pueden los padres tomar la decisión de divorciarse y aprender a llevar hacia adelante un buen proceso de separación y adaptación a una nueva vida? ¿Cómo pueden ayudar a sus hijos a entender el cambio y a salir fortalecidos? De ahí la importancia de las relaciones entre todos y de cómo se comportarán en futuras relaciones.

Se cree que el mayor factor de riesgo individual para consumar el suicidio es el haberlo intentado con anterioridad, pero no haber podido
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la tercera causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad. No obstante, en 2016 fue la segunda causa de los fallecimientos en este grupo etario. / Crédito: Freepik

Hablemos del suicidio

Mar 3, 2021

El estigma y el tabú que genera el tema del suicidio es un impedimento para hablar francamente de él. Esto obstaculiza, a su vez, la prevención

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next