• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Las epilepsias, aspectos psicosociales

Home EpilepsiaLas epilepsias, aspectos psicosociales
La epilepsia es una condición mental común que se manifiesta a través de mínimo dos convulsiones y que se puede dar en cualquier etapa de la vida, pero con mayor frecuencia en los niños y en los adultos mayores
Los aspectos psicosociales que están relacionados con la epilepsia inciden en el desarrollo y en la calidad de vida de la persona que presenta esta condición / Crédito: Freepik

Las epilepsias, aspectos psicosociales

junio 8, 2021 Posted by Superar Epilepsia, Salud Mental No Comments

Las epilepsias son afecciones que ocurren en el cerebro y pueden manifestarse de forma muy diversa, algunas de ellas, a través de al menos dos convulsiones, crisis o descargas. Aunque no todas las convulsiones son necesariamente un síntoma de esta afección, ya que también se pueden dar, por ejemplo, por una fiebre muy alta, un bajo nivel de azúcar en la sangre o por la abstinencia de alcohol u otras drogas, sí constituyen un síntoma clave.

Aunque el tema que nos compete en esta oportunidad se refiere específicamente a los aspectos psicosociales de las epilepsias, que son de suma relevancia, es importante que conozcamos más sobre ellas antes de continuar. 

Hablemos de la epilepsia 

Las epilepsias, hoy conocidas de esa manera, o trastornos del espectro epiléptico por las múltiples causas que las generan también. Dichas crisis o descargas pueden expresarse a través de convulsiones y durar desde unos segundos hasta unos pocos minutos. Este tiempo es suficiente para que la persona, que asista a quien está atravesando por una crisis convulsiva, sienta conmoción, desesperación, angustia y dolor ante su estado y no sepa cómo actuar. Sin embargo, es muy importante mantener la calma para asistir de forma oportuna.

No obstante, cuando las crisis convulsivas ―entre otros indicadores de urgencia― duran cinco minutos o más, o la persona no recupera la conciencia después de la crisis, hay que llamar a un equipo de Emergencias inmediatamente.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades, de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), las crisis ocurren de diferentes maneras. Por tanto, puede llegar a ser difícil definir el diagnóstico.

“A veces es difícil saber si una persona está teniendo una convulsión, porque quien la presenta puede parecer confundido o verse como que tiene la vista fija en algo inexistente. Otras convulsiones pueden hacer que la persona se caiga, tiemble y no se dé cuenta de lo que sucede a su alrededor. Las convulsiones se clasifican en dos grupos: 1. Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro. 2. Las convulsiones focales afectan solo a un área del cerebro. Estas también se conocen como convulsiones parciales. Una persona con epilepsia puede tener más de un tipo de convulsión”, explicó.

Por otro lado, las epilepsias se deben a diferentes causas que afectan el cerebro y se pueden desarrollar en cualquier etapa de la vida, además es importante saber qué se pueden tratar con medicamentos o cirugía, siempre que se consulte con el especialista. Cualquier tratamiento farmacológico o la suspensión del mismo, debe ser decisión del especialista y no del paciente. Las personas con diagnóstico de epilepsia, pueden llevar su vida normal, hay mitos, estigmas e imaginarios que nacen de la falta de información o conocimiento social.


De acuerdo con la ONG Ápice Asociación Andaluza de la Epilepsia los efectos de la epilepsia en las diferentes etapas de la vida varían Así en la infancia afecta más dado que las repercusiones psicológicas están vinculadas a la etapa del desarrollo Luego en la adolescencia lo que más resulta perjudicado son las habilidades sociales y la autoestima el adolescente pierde la confianza en sí mismo En el caso de la adultez la persona requiere tiempo para aceptar y asimilar la situación el cambio Crédito Freepik

Entre las causas se encuentran las conexiones nerviosas anómalas, que pueden aparecer por accidentes cerebro vasculares, tumores, infestaciones cerebrales, entre otras; algunos problemas al nacer como, por ejemplo, la falta de oxígeno en el cerebro; antecedentes familiares; algunos trastornos genéticos, y otras afecciones neurológicas.  

Lea nuestro artículo Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down:

Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down

En 2011 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 21 de marzo como una fecha especial para crear conciencia acerca de las necesidades y los derechos de las personas con síndrome de Down. Este es considerado el principal tipo de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común

Por eso, es muy importante que se tomen medidas de seguridad para prevenir los daños o consecuencias que pueden provocar las crisis o convulsiones.

Entre dichas medidas todas aquellas de prevención o protección ante las posibilidades de accidentes, como usar el cinturón de seguridad al ir en el auto, usar cascos al montar bicicleta, andar en patineta o en patines. El objetivo es prevenir traumatismos cerebrales. También, pisar cuidadosamente cuando se está caminando, para evitar caídas y lesiones cerebrales. 

Por otro lado, se aconseja evitar enfermedades cardiacas y en general llevar un estilo de vida saludable. Por tanto, se recomienda alimentarse de manera equilibrada, hacer ejercicio y no fumar. Vacunarse, con el objetivo de prevenir infecciones.

Aspectos psicosociales de la epilepsia

Los aspectos psicosociales de la epilepsia tienen que ver con la manera como la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad en general influyen en la situación de la persona que afronta esta condición, y en como, por ende, este individuo reacciona, se desenvuelve y avanza en el transcurso de su vida, una vez que ha sido diagnosticado y que debe seguir un tratamiento.

El abordaje psicosocial debe comprender la individualización de los casos y el conocimiento de en qué momento se presentó la primera crisis a fin de manejar la situación de la manera más acorde y completa posible. 

En el caso de la familia, que desempeña un papel clave en el proceso de avance del sujeto, las reacciones pueden ser de rechazo o de sobreprotección. En el primer caso, la persona se puede sentir incomprendida, juzgada, excluida, sola, lastimada; en el segundo, se limita su libre desenvolvimiento y desarrollo, lo que la inhibe y la puede llevar a la inseguridad y al temor.

Tanto el rechazo, lo que también es el estigma, como la sobreprotección por el temor de los parientes a que sufra, lo excluyan, lo acosen o a los mismos mitos y creencias falsas de la gente, hacen que se pueda ver mermada la autosuficiencia y la autoestima del sujeto. Ello puede influir en su rendimiento escolar, laboral y en sus relaciones. 

“La familia es el primer grupo impactado por el diagnóstico, afecta su estructura y procesos, desencadena sobreprotección, limitación en el desarrollo de actividades o intereses propios de la edad, entre otras situaciones que alteran la dinámica familiar. Por lo anterior, la familia requiere orientación práctica que le permita enfrentar con objetividad la condición de epilepsia”, señaló la Fundación Liga Central contra la Epilepsia (Licce), de Colombia.


La familia siempre es esencial en cualquier situación relacionada con la salud física y mental Crédito Pexels

Por eso, el ente recomienda que la información que se le dé al grupo familiar cumpla con la comprensión de la situación; que incentive la comunicación entre la familia y el grupo de profesionales que atienda a la persona; que procure la orientación, para conservar las condiciones que eran favorables antes de la crisis; que la información en sí misma sea clara, veraz y precisa; y que las respuestas sean oportunas. En otras palabras, tener presentes los factores que conducen a una nueva crisis, en qué momento del tratamiento se encuentra el individuo y retomar el proceso educativo. 

Con relación a la escuela, cabe destacar que este sitio debe ser, en principio, un albergue acogedor de los estudiantes que asisten a sus aulas para aprender, relacionarse, compartir y crecer. Por eso, desempeña un papel crucial en la salud y el bienestar del niño y del adolescente.

Por esta misma razón, los profesores deben, primero, estar al tanto de la condición del alumno; segundo, formarse en diversidad, discapacidad, problemas del aprendizaje, inclusión y respuesta a las necesidades propias de cada ser humano; y tercero, manejar las crisis a fin de evitar tanto su propio rechazo, indolencia o segregación hacia el estudiante como el de los demás miembros de la institución, incluyendo a los demás alumnos.

“El/la niño/a con epilepsia que tenga una inteligencia normal debe asistir a la escuela como cualquiera de su edad. Pero dado el desconocimiento general sobre lo que es la epilepsia, el/niño/a puede ser discriminado/a por los docentes y sus compañeros/as que reaccionan con terror ante las crisis, apartando al niño/a de la actividad normal. La desinformación trae el rechazo de que estos/as niños/as entren en guarderías infantiles o escuelas o, bien, en caso de ser aceptados/as, a la ignorancia se le une la expresión de que ‘…no se hacen responsables de lo que le suceda’. El personal de la escuela debe conocer que padece epilepsia, los efectos de los medicamentos, cómo actuar en caso de crisis y avisar a la familia en caso de que note un cambio en las destrezas físicas o intelectuales”, explicó la ONG Ápice (Asociación Andaluza de Epilepsia).

Agregó como dato importante que un factor decisivo, a fin de procurar la integración social y contribuir al desarrollo armónico de la personalidad del niño, es la escolarización regular en las condiciones de mayor normalización posibles. Sin embargo, la posibilidad de lograrlo depende de cuán bien se manejen las crisis.


La escuela es un lugar clave en el desarrollo de todos los niños por igual sin importar su raza sexo religión nacionalidad condición física o mental Crédito Freepik

Otros factores como, por ejemplo, las enfermedades asociadas o los desajustes de la personalidad, también pueden influir en la escolaridad. Aun así, indicó que las dos terceras partes de los niños con epilepsia pueden seguir una escolarización normal. De estos, el 85% no necesita intervenciones específicas, y el resto, algún refuerzo pedagógico o psicoterapia.

El otro tercio, sin embargo, necesita atención por parte de especialistas o incluso escolarización en un aula o centro específico de educación especial.

“Uno de los aspectos importantes en la etapa educativa de niñas y niños con epilepsia es la construcción del propio ser, desarrollo de autoconcepto, autoestima y valía propia, todo ello íntimamente relacionado con el proceso de socialización. Si desde el entorno familiar y educativo coartamos las experiencias y vivencias del alumnado con epilepsia con otros iguales, estamos dificultando ese proceso de socialización y, por ende, el desarrollo de autoconcepto y autoestima se verá afectado”, dijo.

En esto también incide la motivación que los niños y adolescentes reciban de los adultos. Si estos últimos los valoran y les hacen entender que son tan capaces de lograr sus objetivos realistas como cualquier otra persona, los lograrán. Si, por el contrario, se comportan con poca motivación y creencia en sí mismos y, por consiguiente, se lo transmiten a sus hijos o a sus alumnos, también pueden influenciarlos.

A su vez, indicó que es de suma relevancia que tanto el hijo como el alumno con epilepsia reciban una información clara sobre la afección (y una perspectiva constructiva, realista y no alarmista).

Así mismo, hay que “tratar la enfermedad desde un enfoque positivo; hacer a la persona partícipe de sus revisiones y evolución. Cuando manifieste una crisis de epilepsia, tras su recuperación, explicarle qué ha sucedido y si hubo algún desencadenante. Favorecer la autogestión de la propia enfermedad”, acotó.

Ello también cobra una especial notoriedad en el manejo de las emociones y, en particular, en este caso, en el que puede haber situaciones de depresión y ansiedad.

Con respecto al trabajo, la persona puede ocultar la afección, para evitar el estigma y el rechazo, el miedo de otros ante las crisis, pero esto también puede llevarlo a afrontar crisis inesperadas y mal manejadas por los demás, y a su, por consiguiente, desconcierto. No obstante, se espera que la población adulta, con información a la mano, consciente y respetuosa, sea capaz de entender la situación y actuar de la mejor manera posible.   

Lee nuestro artículo Las drogas y el estigma: cuánto afecta y cómo corregirlo:

Las drogas y el estigma: cuánto afecta y cómo corregirlo

El estigma es un problema que afecta a las personas con consumo de sustancias como alcohol y otras drogas. Esta situación los puede llevar a la exclusión, la discriminación y al agravamiento de su situación, pero también al autoestigma

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

El estigma, un problema que aún falta por corregir

Felisa Pérez Antón, dirigente de varias asociaciones, entre ellas, la RIOD, y Francisco Pascual Pastor, presidente de Socidrogalcohol, consideran que una de las medidas para evitar la estigmatización de las personas que consumen drogas es, por un lado, educar a los medios de comunicación acerca del estigma y, por el otro, crear campañas que muestren a la sociedad que detrás de las drogas hay un ser humano que sufre, respectivamente
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AnsiedadDepresiónEstigma
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El estigma puede incluso presentarse en el personal sanitario. Esto hace que las personas con consumos problemáticos de drogas se inhiban de pedir ayuda oportuna en los centros de salud
Las adicciones pueden causar estigma en quien las padece, lo que empeora su situación, pues repercute en el acceso y el mantenimiento del tratamiento y, por consiguiente, en su recuperación estable y progresiva / Crédito: Pexels

El grave problema del estigma y las adicciones

Oct 20, 2021

Las adicciones, aunque unas más que otras, son motivo de etiquetas peyorativas que la sociedad, los cuerpos de seguridad, el mismo personal sanitario, etc., les endilgan a quienes afrontan consumos problemáticos de sustancias, por ejemplo. Esta situación incide, incluso, en que personas con adicciones de alcohol y otras drogas corran un mayor riesgo de contraer la COVID-19 y agravar su estado de salud

Se cree que el mayor factor de riesgo individual para consumar el suicidio es el haberlo intentado con anterioridad, pero no haber podido
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la tercera causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad. No obstante, en 2016 fue la segunda causa de los fallecimientos en este grupo etario. / Crédito: Freepik

Hablemos del suicidio

Mar 3, 2021

El estigma y el tabú que genera el tema del suicidio es un impedimento para hablar francamente de él. Esto obstaculiza, a su vez, la prevención

Día de la Prevención del Suicidio: Reflexiones y Acciones para un Futuro Mejor

Día de la Prevención del Suicidio: Reflexiones y Acciones para un Futuro Mejor

Sep 10, 2024

Cada 10 de septiembre en el Día de la Prevención[...]

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next