• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

¿Cómo te puede ayudar la resiliencia?

Home Psicología¿Cómo te puede ayudar la resiliencia?
Todas las personas pueden aprender y desarrollar la resiliencia
La resiliencia es la capacidad de enfrentar, adaptarse y superar las adversidades, y que es tan importante en la vida / Crédito: Freepik

¿Cómo te puede ayudar la resiliencia?

octubre 14, 2021 Posted by Superar Psicología No Comments

Seguramente has oído hablar de la resiliencia. ¿Qué es? ¿Por qué es tan importante? ¿Cómo te puede ayudar?

Todos atravesamos por momentos difíciles para los cuales necesitamos un acopio de recursos que son necesarios a fin de superar dichos momentos de la mejor manera posible y, así, poder avanzar en la vida y aprender de esas experiencias para fortalecernos. 

La aspiración es no estancarnos, sumirnos en la crisis que generan las adversidades y, de algún modo, una vez que superamos la situación (aunque también depende de esta), sentirnos orgullosos de nosotros mismos y tanto entender, empatizar, como ayudar a quien también está atravesando por una situación compleja.

La resiliencia, pues, vista como la capacidad que tenemos las personas para afrontar, adaptarnos y sobreponernos a las vicisitudes propias de la vida, por ejemplo, la muerte de algún ser querido, el desempleo, la guerra, la inmigración, la pérdida de una vivienda, la ruina, alguna enfermedad, alguna ruptura amorosa, etc., nos permite conocernos a nosotros mismos, mejorar nuestras habilidades para manejar las situaciones y nuestros sentimientos y emociones, aprender a tomar decisiones y crecer. Con esto nos podemos preparar, de algún modo, ante otros hechos similares o más graves en el futuro.

Lea nuestro artículo Efectos de la xenofobia en la salud mental

Efectos de la xenofobia en la salud mental

La xenofobia es un acto violento de manera explícita o no que atenta contra la dignidad humana y la salud tanto física como mental del individuo o de un grupo de ellos. Puede causar serias consecuencias como, por ejemplo, el estigma, la exclusión y la discriminación

Pero la resiliencia también es un proceso que amerita tiempo y esfuerzo. Sabemos que es muy difícil aceptar de buenas a primeras los cambios imprevistos o incluso temidos, y sabemos que algunos casos pueden causar traumas, estrés, depresión, ansiedad, miedo,  rechazo, inseguridad, incertidumbre, desamparo, resentimiento, rabia, frustración, etc. 

Sin embargo, también sabemos que por los sentimientos, pensamientos y las acciones que implican las distintas situaciones es muy importante hablar sobre lo que nos pasa, pedir ayuda si sentimos que la necesitamos (o brindarla), pues no siempre podemos solos, y seguir recomendaciones que nos lleven a ver el caso desde otra óptica y con más optimismo o, al menos, fortaleza.

Si pedimos ayuda en el momento oportuno, podremos evitar consecuencias mayores para nuestra salud física, mental y emocional; para nuestras relaciones y desempeño diario.

Si recibimos la noticia de que, por ejemplo, algún hijo presenta algún tipo de discapacidad, ¿cómo actuamos? ¿Qué podemos esperar? ¿Cómo lo podemos afrontar de la mejor manera posible y apelar al afecto, la comprensión, el respeto, la tolerancia, la inclusión y tantos otros valores que necesitamos día a día no solo por un problema en particular, sino porque nos permiten ser más solidarios, entender y colaborar con los demás? ¿Cómo podemos apelar a la información veraz y al intercambio de experiencias para manejar mejor la situación?

Ese es apenas uno de los tantos casos que cualquiera puede vivir y para los cuales quizás no estamos preparados, pero por eso mismo la resiliencia pasa a cobrar una importancia determinante en la búsqueda de soluciones, adaptación y avance.

Hablemos más sobre la resiliencia

“La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes de trabajo o financieras. Significa ‘rebotar’ de una experiencia difícil como si uno fuera una bola o un resorte”, indicó la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). 

La organización agregó que la resiliencia no es un factor que algunas personas tengan, y otras no, pues, en realidad, se puede aprender y desarrollar. Para algunos puede ser más difícil que para otros el poder adaptarse y superar los problemas, pero, en general, la resiliencia sí se puede desarrollar.

“Ser resiliente no significa que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional. La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona”, señaló.

Por su parte, la Fundación Pasqual Maragall, especializada en alzhéimer, informó que las personas que tienen familiares con esta condición pueden llegar a sufrir mucho, pero, a su vez, también pueden crecer como seres humanos y hasta cambiar su escala de valores y prioridades.

“La resiliencia se construye a partir de la vivencia del sufrimiento emocional y nos ayuda a mantener o mejorar la estabilidad mental ante las situaciones vitales estresantes. Es algo que, a menudo, se genera de forma espontánea pero hay estrategias que pueden ayudarnos a potenciarlas y que podemos poner en práctica cuando nos encontremos en situaciones vitales difíciles”, explicó.

Se refirió, del mismo modo, a los cuidadores, quienes, siendo o no parientes de la persona con alzhéimer, desempeñan un papel fundamental en cuanto a atención y compañía, pero, al mismo tiempo, pueden atravesar por cuadros de estrés y depresión por la misma angustia, tristeza, impotencia, el no tener tiempo para sí mismos, etc., que genera la situación.

Lea nuestro artículo: Cuidando al cuidador:

Cuidando al cuidador

Los cuidadores son piezas fundamentales en el bienestar de quienes necesitan ayuda en sus necesidades básicas. No obstante, ellos también ameritan atención y saber velar por su propia salud; de lo contrario, podrían sufrir lo que se conoce como el síndrome del cuidador, que afecta, asimismo, a la persona que requiere su asistencia

Por esto, habla de la necesidad de aprender a manejar los sentimientos, que pueden llegar a ser positivos o negativos, y hasta contradictorios o ambivalentes. Para ello, también recomienda aprender a reconocer y manejar los sentimientos y las emociones, y desechar aquellos que no beneficien al cuidador y tampoco al paciente; a interpretar o valorar las situaciones que se viven (o cambiar la interpretación o valoración que hagamos de estas), ya que la reacción emocional se deriva, por lo general, de dichas interpretaciones.

“Algunos atributos personales favorecen la resiliencia, por ejemplo, la autoestima, la capacidad para resolver problemas o la competencia social. También la favorecen los apoyos familiares o sociales con los que contamos. Además, una actitud positiva también propiciará nuestro bienestar y capacidad de superación. La clave es identificar lo que a cada uno le pueda funcionar mejor para desarrollar estrategias propias”, acotó.


Es muy importante que gocemos de una buena autoestima apoyo y relaciones a fin de contar con las herramientas necesarias para luchar y avanzar en la vida pese a los obstáculos Crédito Freepik

La resiliencia y la infancia

La ecuatoriana María Caridad Araujo, jefa de la División de Diversidad y Género del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), escribió en 2016 sobre la necesidad e importancia de la resiliencia en los afectados por el terremoto que sacudió a los habitantes de la costa.

Para el momento en que hizo el artículo, habría, según datos de Unicef que fueron citados por la prensa, alrededor de 150.000 niños afectados, y esta situación movilizó la solidaridad y ayuda de otras personas y países que contribuyeron con alimentos, medicinas, dinero, etc.

Por ello, viene al caso el análisis que hace sobre la resiliencia y cómo esta empieza a construirse desde la niñez, según estudios científicos que se publicaron para la época.

“La resiliencia no es algo con lo que se nace. Al igual que muchas destrezas, es una combinación de nuestros genes y nuestras experiencias. En otras palabras, la resiliencia se construye a lo largo de la vida. Sin embargo, los avances científicos recientes sugieren que los primeros cinco años de vida son esenciales en la construcción de esta resiliencia. Es precisamente durante este periodo cuando se configura la arquitectura del cerebro y se desarrolla el mayor número de conexiones neuronales”, dijo.

Por eso, habla también de la importancia que cobran las relaciones en cuanto a calidad y cantidad en la infancia (en, realidad, en todas las etapas de la vida) para proveer a los niños de amor, protección, seguridad y seguridad en sí mismos, de manera que se desarrollen las bases de su desarrollo.

“La ciencia identifica un factor sin el cual es imposible adquirir resiliencia: cada niño necesita tener al menos una relación estable, una relación con un adulto que lo ame y le brinde apoyo y protección, sea este su padre, su padre o cuidador principal. Si esta relación, además, es cálida y receptiva, se sientan los cimientos de un desarrollo saludable”, explicó.

Asimismo, mencionó otros dos factores que son importantes para optimizar la resiliencia ante diferentes tipos de dificultades, y se refirió a una en especial: la cantidad de experiencias que devuelven la esperanza o que conectan con tradiciones culturales.

Sin embargo, aclaró que la resiliencia se puede desarrollar en cualquier momento, lo cual es un aliciente en caso de que no sepamos cómo actuar ante un problema que nos agobie, que haga que nos sintamos hundidos y sin esperanza, soluciones ni apoyo.

“A pesar de que la primera infancia es la etapa de la vida en la cual el cerebro humano es más plástico y adaptable que en ninguna otra y por lo tanto puede desarrollarse a un ritmo que no se repite más, esto no quiere decir que la resiliencia no se puede construir también más adelante. Un estilo de vida saludable, el ejercicio físico, la meditación, y otras prácticas reductoras del estrés ayudan a niños y adultos a mejorar su autorregulación y resiliencia”, afirmó.

Lea nuestro artículo Beneficios del yoga:

Beneficios del yoga

Al igual que el mindfulness, el yoga es considerado una práctica antigua que beneficia la salud física y mental. Por eso, en esta oportunidad presentamos cuáles son sus aportes y cómo incluso puede contribuir a las relaciones entre humanos, y hasta entre humanos y perros, lo que mejora y enriquece el estado de ánimo y la felicidad

Recomendaciones para desarrollar la resiliencia

  • Relaciónate. No te aísles. Es cierto que a veces queremos estar solos, no hablar sobre los que nos pasa, pero si nos relacionamos con las personas que nos aman, respetan, ayudan y orientan, si nos comunicamos, podemos encontrar otros puntos de vista sobre la situación que estemos viviendo. De este modo, podemos sentirnos comprendidos, pero también hallar las mejores perspectivas y soluciones.
  • No veas la crisis como el fin de todo o como un problema que no puedas superar. La vida es evolución, cambios constantes (nada es estático), y todos podemos avanzar pese a los obstáculos. Todos podemos contar con las herramientas necesarias para hacerlo, pues todos somos valiosos, capaces, gozamos de habilidades y aptitudes que nos hacen únicos y buenos en nuestras áreas. Así que todos podemos avanzar, por muy cuesta arriba que se vea el camino en un momento dado.
  • Mejora y fortalece la autoestima. El amor propio es fundamental. Si nos queremos, apreciamos y respetamos por lo que somos y lo que hemos logrado, por muy pequeño que sea para los demás, sí debe ser grande para nosotros mismos, puesto que nosotros sabemos lo que nos costó alcanzarlo. Si nos aceptamos tal y como somos y corregimos aquello que no nos agrada, podremos aceptar los cambios, adaptarnos y seguir hacia adelante, y tanto aceptar como valorar a los demás.
  • Ve las cosas en perspectiva. A veces no vemos los problemas en toda su dimensión, analizando los porqués, las consecuencias y las posibles soluciones, ya que nos sentimos ofuscados, obnubilados, pero si los estudiamos con calma, podremos hallar respuestas y resolverlos con seguridad y certidumbre.
  • Fomenta el optimismo. La esperanza y el optimismo ayudan a llenarse de ánimo y energía, y a buscar soluciones y objetivos realistas, pero sin afectar a nadie.  

Lee nuestro próximo artículo

La autoestima: por qué es importante

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Carolina Jácome: Es esencial la confianza y seguridad de los hijos y padres en el terapeuta

“Uno de los principales aprendizajes que he tenido a través de los años de consulta es que los padres puedan reconocer la importancia de pedir ayuda profesional a tiempo. Esto, sin duda, ayuda a que las dificultades que puede presentar un niño sean abordadas de forma oportuna, y, así, evitar un peregrinaje sin fin por instituciones educativas, o problemas en el seno familiar, que ocurren cuando los padres van dándose cuenta de que el niño tiene dificultades de diferente índole”, afirmó la psicóloga infantil y miembro de Superar, Carolina Jácome, quien habla, entre otros aspectos, de lo importante que es que los hijos sientan confianza y seguridad en las sesiones, para que entonces los padres también confíen en quien trabaja con ellos
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AdolescenciaAdultezAlzhéimerNiñezResilienciaVejez
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El síndrome del cuidador causa, entre otras afectaciones, depresión, estrés, enfado y tanto problemas digestivos como musculares
El cuidador debe estar atento a su salud y bienestar para evitar el desgaste físico y psicológico que implica el síndrome del cuidador / Crédito: Freepik

Cuidando al cuidador

May 16, 2021

Los cuidadores son piezas fundamentales en el bienestar de quienes necesitan ayuda en sus necesidades básicas. No obstante, ellos también ameritan atención y saber velar por su propia salud; de lo contrario, podrían sufrir lo que se conoce como el síndrome del cuidador, que afecta, asimismo, a la persona que requiere su asistencia

Hablemos de Salud Mental sin Miedo: El precio del silencio y la urgencia del cambio

Hablemos de Salud Mental sin Miedo: El precio del silencio y la urgencia del cambio

Mar 11, 2025

¿Por qué nos cuesta tanto hablar de lo que sentimos?[...]

El mal de Parkinson fue descrito por primera vez en 1817
Uno de los síntomas motores del párkinson es la lentitud en el movimiento. / Crédito: Freepik

¿Qué sabemos del párkinson?

Abr 11, 2021

El párkinson es un problema neurológico que afecta especialmente el movimiento, pero puede comprender otros síntomas como la depresión y los problemas cognitivos. Se calcula que más de 7 millones de personas tienen párkinson en todo el mundo; sin embargo, se prevé que esta cifra supere los 12 millones de aquí a 2030

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next