• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Ahondando en el trastorno de pánico

Home AnsiedadAhondando en el trastorno de pánico
El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad que aparece por crisis intensas de miedo injustificado. El miedo a tener miedo puede ser un desencadenante
El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad común y tratable. Se presenta, por lo general, al principio de la edad adulta / Crédito: Freepik

Ahondando en el trastorno de pánico

junio 13, 2021 Posted by Superar Ansiedad No Comments

El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad que se manifiesta mediante ataques de miedo intenso, que son repentinos y recurrentes, y los cuales pueden durar desde varios minutos hasta más tiempo, incluso horas. Dicho trastorno también puede conducir a la agorafobia en algunos casos, debido a que la persona que tiene las crisis teme sentir miedo en un lugar en el que nadie lo pueda ayudar. Por tanto, empieza a evitar determinados sitios.

A su vez, personas que tienen trastorno de pánico pueden temer que ocurran dichos ataques en cualquier momento. Estos, asimismo, tienden a empezar al comienzo de la adultez, aunque hay niños que también lo pueden vivir, y se calcula que las mujeres suelen presentarlo más que los hombres.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Salud Mental, de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), aclara que no todas las personas que atraviesan por ataques de pánico tienen trastorno de pánico.

El organismo agregó que una persona que presente el trastorno de pánico, también puede enfrentar una serie de síntomas y situaciones característicos. 

Conocerlos ayuda a reconocer el caso y a contribuir a que, quien lo afronte, pueda recibir la asistencia psicológica o psiquiátrica que necesite. Por eso, la explicación sobre el tema es muy importante y muchas veces tiene resultados terapéuticos desde el comienzo. La persona que tiene ataques de pánico debe saber que no está enferma, que la ansiedad surge por la percepción de peligro, y que el peligro no siempre es real.

Durante los ataques de pánico, ansiedad y miedo, la persona puede sentir que está fuera de control, temerle a la muerte o el que ocurra un hecho fatal durante estos ataques; enfrentar síntomas físicos como la aceleración de los latidos del corazón, sudar de manera excesiva, tener escalofríos, temblores, problemas respiratorios, debilidad o mareos, hormigueo o entumecimiento de las manos, dolor tanto en el pecho como en el estómago, y náuseas.

Asimismo, puede albergar un miedo muy fuerte de que esta situación vuelva a ocurrir debido a la intensidad con la que suceden, es decir, miedo a tener miedo, lo que puede afectar su desempeño en los estudios, el trabajo, las actividades en general y en su bienestar físico y psíquico, pues si no se trata adecuadamente, puede llevar a la depresión y al aislamiento social. La persona también puede sentir mucho miedo de volver a los sitios en los que tuvo las crisis.

Ansiedad:

La ansiedad es una respuesta a la idea o percepción de un peligro interno, difícil de definir, muchas veces ignorado, diferente a lo que es el  miedo, el cual ocurre ante algo concreto, definible y externo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 260 millones de personas presentan ansiedad en todo el mundo. Asimismo, se ha dicho que, debido a la pandemia de la COVID-19 y la fatiga pandémica, dicha condición se ha agudizado. 

Lea nuestro artículo La ansiedad: aunque enfermedad mental común, se debe tratar:

La ansiedad, aunque un estado mental común, se debe tratar

La ansiedad, trastorno común de salud mental, puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, puede haber varios trastornos de ansiedad juntos, también presentarse junto al de la depresión, y se puede deber, entre otras causas, a medicamentos o enfermedades como el hipotiroidismo.

Trastorno de pánico y agorafobia 

Como otro concepto más sobre el trastorno de pánico, el centro Ineco, de Argentina, indicó que esta condición “es un trastorno psiquiátrico con manifestaciones físicas y psíquicas que consiste en la aparición, aparentemente sin causa, de dos o más crisis de pánico. Luego de sufrir las crisis, la persona teme de forma persistente que estas se repitan o que le causen consecuencias catastróficas, como volverse loco, perder el control o sufrir un infarto. Las personas con este trastorno tienen sentimientos de terror repentinos que se repiten de forma impredecible”.

Acotó que es frecuente que algunos sujetos desarrollen agorafobia después de haber tenido crisis de pánico.

“La agorafobia es el miedo a no poder escaparse o salir de un lugar o situación si ocurriera una crisis de pánico. En muchos casos, este temor disminuye si la persona se encuentra acompañada. Dado que el temor es muy intenso, las personas con agorafobia suelen evitar estas situaciones o, bien cuando las enfrentan, lo hacen con muchísimo malestar y temor. Para la mayoría de las personas con agorafobia, desplazarse solos implica exponerse a la posibilidad de sufrir los síntomas de una crisis de pánico”, afirmó.

Por eso, suelen temer ir en el transporte público, sobre todo, en aquellos medios de los que es más difícil salir como, por ejemplo, los aviones y el Metro; estar en sitios concurridos, alejarse solos de la vivienda, hacer largas colas y estar en sitios en los que pudieran quedar atrapados, como es el caso de los ascensores.   

Hasta el momento, se cree que el trastorno de pánico se puede deber a antecedentes familiares y a diferentes situaciones estresantes de la vida, que pueden llevar a la parición de dicho problema.

Por otro lado, el centro Ineco señaló que, si este no se trata de manera completa, precisa y oportuna, el individuo podría atravesar por depresión y aislamiento social.

“Librado a su evolución, el trastorno tiene una tendencia a la cronicidad con periodos de crisis más o menos severas que van socavando su bienestar y autoestima, limitando sus movimientos y a veces confinando a los pacientes a sus casas. Obviamente, todo esto ocasiona problemas familiares, de pareja, además de problemas laborales o académicos”, mencionó.

Para tratar este tipo de condición, se recomienda psicoeducación, psicoterapia y, en pocos casos, medicación.

Depresión:

La depresión es la más común de las enfermedades mentales, que causa estados permanentes de tristeza, decaimiento físico y mental, ausencia de ánimo y alegría, entre otros muchos síntomas. Se dice que afecta más a las mujeres que a los hombres y que es la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Especialistas han indicado que, al igual que la ansiedad, los casos de depresión han aumentado debido a la COVID-19 y a la fatiga pandémica. Esta situación preocupa en diferentes ámbitos, incluyendo en el del personal sanitario y en el de los cuidadores.

Lea nuestro artículo La depresión: ahondando en un foso del que se puede salir:

La depresión: ahondando en un foso del que se puede salir

La depresión es uno de los trastornos de salud mental más frecuentes a escala mundial. Aunque se debe a diferentes factores, puede causar discapacidad, muerte prematura y hasta llevar al suicidio si no es tratada oportuna y adecuadamente

¿Pueden los niños y adolescentes tener trastorno de pánico?

Sí, los niños y los adolescentes también pueden afrontar el trastorno de pánico. Por tanto, la Academia Americana de Psiquiatría sobre Niños y Adolescentes (AACAP) señaló que dicho trastorno puede incidir en el normal desarrollo de estas personas si no se trata a tiempo y de manera cabal.

En este sentido, ambos grupos etarios se pueden sentir ansiosos la mayor parte del tiempo, aun cuando no estén teniendo una crisis de pánico. Por ende, pueden tratar de evitar situaciones que, piensan, les pueden causar una crisis o en las que no conseguirían ayuda.

Advirtió que, aun cuando es difícil diagnosticar esta condición en los niños, una vez que se establece, el paciente tiende a responder al tratamiento.


Niños y adolescentes también pueden presentar el trastorno de pánico En el caso de los segundos se cree que estos pudieran consumir alcohol u otras drogas para tratar de disminuir la ansiedad Por eso es tan importante que se diagnostique de manera correcta y oportuna a fin de implementar un buen tratamiento Crédito Pexels

Lea nuestro próximo artículo

¿Por qué se recomienda la psicoterapia?

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Las epilepsias, aspectos psicosociales

La epilepsia es una condición mental frecuente cuyo principal síntoma son las convulsiones, para las que hay que estar preparado y saber actuar. El cómo influyen la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad en general va a repercutir en el bienestar o no de la persona que enfrenta esta situación
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AgorafobiaAnsiedadDepresiónTrastorno de pánico
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El divorcio, aunque en un principio puede causar incertidumbre, miedo, enojo, también puede ser una buena medida para problemas que podrían agravarse con el tiempo y afectar todavía más a los hijos
Se recomienda que ambos padres conversen con su hijo de manera serena acerca del divorcio y que le aseguren que no es por su culpa, lo que puede sentir si en ocasiones anteriores ha presenciado discusiones por su educación / Crédito: Freepik

¿Qué hacer con los hijos ante el divorcio?

Feb 12, 2021

¿Cómo pueden los padres tomar la decisión de divorciarse y aprender a llevar hacia adelante un buen proceso de separación y adaptación a una nueva vida? ¿Cómo pueden ayudar a sus hijos a entender el cambio y a salir fortalecidos? De ahí la importancia de las relaciones entre todos y de cómo se comportarán en futuras relaciones.

Estar Bien no Significa Estar Siempre Feliz: Comprender el Dolor como Parte de la Vida

Estar Bien no Significa Estar Siempre Feliz: Comprender el Dolor como Parte de la Vida

Nov 23, 2024

El bienestar no es ausencia de dolor En nuestra búsqueda de bienestar, muchas veces caemos en la idea errónea de que estar bien significa no experimentar dolor, ansiedad o momentos difíciles. Sin embargo, esta creencia, aunque atractiva, distorsiona nuestra comprensión emocional y nos lleva a rechazar experiencias que son parte natural de la vida. Perder a un ser querido, enfrentar una ruptura, vivir un fracaso o atravesar una etapa de incertidumbre genera inevitablemente angustia o tristeza. Estas emociones no son signos de enfermedad, sino respuestas humanas naturales. Aceptarlas nos permite transitar el dolor con mayor claridad y, eventualmente, crecer a partir de él. El verdadero bienestar no se encuentra en la ausencia de dificultades, sino en nuestra capacidad de afrontarlas, comprenderlas y seguir adelante. #Reflexión #BienestarEmocional #Psicología #CrecimientoPersonal

La epilepsia es una condición mental común que se manifiesta a través de mínimo dos convulsiones y que se puede dar en cualquier etapa de la vida, pero con mayor frecuencia en los niños y en los adultos mayores
Los aspectos psicosociales que están relacionados con la epilepsia inciden en el desarrollo y en la calidad de vida de la persona que presenta esta condición / Crédito: Freepik

Las epilepsias, aspectos psicosociales

Jun 8, 2021

La epilepsia es una condición mental frecuente cuyo principal síntoma son las convulsiones, para las que hay que estar preparado y saber actuar. El cómo influyen la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad en general va a repercutir en el bienestar o no de la persona que enfrenta esta situación

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next