• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

El estigma, un problema que aún falta por corregir

Home Con-DicciónEl estigma, un problema que aún falta por corregir
Especialistas afirman que las mujeres tienden a ser más estigmatizadas en el caso del consumo de drogas
Los medios de comunicación tienen un papel primordial en el tratamiento informativo sobre los casos de adicciones y en la prevención de la estigmatización / Crédito: Unsplash

El estigma, un problema que aún falta por corregir

junio 7, 2021 Posted by Superar Con-Dicción, Drogas No Comments

El estigma en la sociedad y en las instituciones con respecto al consumo de alcohol y otras drogas es un problema que afecta a la persona consumidora y a su misma familia.

En el primer caso, la estigmatización puede incluso repercutir en el antes, el durante y el después del proceso de recuperación del individuo, lo que también incidirá en su autoestima, expectativas, visión de futuro, desarrollo educativo, laboral y económico, y en sus relaciones con los demás.

Así pues, la siguiente breve entrevista, que se hizo por escrito, abarca los puntos de vista de, por un lado, Felisa Pérez Antón, presidenta de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD), vicepresidenta de la Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y Adicciones (RIOD) y vicepresidenta de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), y, por el otro, de Francisco Pascual Pastor, presidente de Socidrogalcohol.

Cabe destacar que, para la realización de este texto, se contó con la colaboración de la Comisión de Estigma de la RIOD.  

El propósito es dar un breve bosquejo de la magnitud de la situación del estigma, que necesita reparo, y de la toma de conciencia por parte de la sociedad, las mismas familias, las instituciones, incluyendo las de salud, políticas y gubernamentales. Aunque no se hable tan abiertamente del estigma y del autoestigma como tal, se trata de una barrera que frena el avance de las personas consumidoras.

Así las cosas, y, en primer lugar, tanto para Pérez Antón como para Pascual Pastor el estigma es una construcción social que representa una serie de hechos negativos hacia la persona por el hecho de consumir. El estigma se concreta mediante el rechazo, la discriminación y el ninguneo hacia estos sujetos, lo que puede causar una merma o un incumplimiento de sus derechos básicos y muchos problemas sociales que están asociados a estos procesos de estigmatización.

Lea nuestro artículo Las drogas y el estigma: cuánto afecta y cómo corregirlo 

Las drogas y el estigma: cuánto afecta y cómo corregirlo

El estigma es un problema que afecta a las personas con consumo de sustancias como alcohol y otras drogas. Esta situación los puede llevar a la exclusión, la discriminación y al agravamiento de su situación, pero también al autoestigma

―¿Qué adicciones son más estigmatizadas? 

Pérez Antón: Los consumos más estigmatizados se vinculan a la heroína, la cocaína y el alcohol, a lo cual hay que añadir que si las personas están en una situación de vulnerabilidad social importante, como, por ejemplo, las personas en situación de calle, el estigma aumenta.

―¿Las mujeres son más estigmatizadas que los hombres? 

Pérez Antón: Sin lugar a duda. Las mujeres tienen un mandato social en el que deben ser cuidadoras, madres, esposas e hijas abnegadas. Si descuidan ese rol de género por la intervención de un consumo problemático o una adicción, la sociedad las estigmatiza mucho más.

―¿Se ha avanzado en la resolución de este problema de estigmatizar? 

Pérez Antón: Hemos empezado muy tarde a profundizar en el tema del estigma y su vinculación con las adicciones. Las adicciones son vistas como un problema que la propia persona ha buscado; además, como muchas drogas son ilegales, la asociación con su consumo y la delincuencia es muy habitual. Por ello, más que hablar de estigma, debemos hablar de dobles, triples estigmas, ya sea como persona consumidora, como supuesto delincuente, como mujer que no cumple con el mandato social de cuidadora, como migrante, entre otras situaciones.

Por último, y con respecto a qué se debe hacer para evitar el estigma en todos los ámbitos, Pérez Antón opina que es imprescindible formar a los profesionales de adicciones sobre las diversas estigmatizaciones que afectan a las personas que consumen; también, a los profesionales sanitarios, a los medios de comunicación, y, asimismo, se debe trabajar el autoestigma con las personas consumidoras y con sus familias. 

Pascual, por su parte, considera que deberían hacerse campañas de impacto en todos los medios de comunicación para intentar que la sociedad vea por fin que detrás de la adicción hay una persona que sufre.

Lea nuestro artículo El estigma y las adicciones, entre la legalidad y la ilegalidad

El estigma y las adicciones, entre la legalidad y la ilegalidad

Las adicciones han implicado, entre otros daños, la estigmatización y la violación de derechos humanos de personas que han recibido incluso tratamientos no profesionalizados ni éticos. Lorena Villacís, psicóloga clínica y miembro de Superar Centro Integral de Psicología, nos habla de ello

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Richard Branson, ejemplo de superación

Richard Branson es un empresario inglés que, además de destacarse por ser el fundador del grupo Virgin, también apoya a las personas con dislexia. Y es que él mismo sabe lo que significa vivir con este problema del aprendizaje, que, sin embargo, y más allá de haber sido una limitación en la escuela, fue un motor para él como emprendedor
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AdiccionesAutoestigmaEstigma
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

La actualidad de la práctica en instituciones

La actualidad de la práctica en instituciones

Sep 23, 2022

Un retorno a la clínica  Los ataques que el psicoanálisis[...]

La ludopatía es una adicción a los juegos de azar, la cual, aunque no esté necesariamente relacionada con el consumo de cigarros, alcohol y otras drogas, sí puede tener algún vínculo
La ludopatía puede acarrear serios problemas en el hogar, en el trabajo, en los estudios, en la economía de la persona y de la familia, y tanto la desconfianza de los demás como la baja autoestima del individuo / Crédito: Freepik

La ludopatía no es un juego

May 21, 2021

La ludopatía es una situación que puede causar fuertes daños en la persona que lo presenta y en su familia y amigos. Por eso, se recomienda la educación, prevención y concientización sobre el asunto, pero también el desarrollo de habilidades sociales y de la asertividad para enfrentar situaciones de riesgo, y el concentrarse más en las soluciones que en los problemas que se estén viviendo en un momento dado. En este último caso, el objetivo consiste en evitar ver el juego como una “vía de escape” a las dificultades

Es comprensible que en un momento como el actual, las personas quieran consumir sustancias para calmar la ansiedad, pero también hay maneras de evitarlo para una mejor calidad de vida.
Los grupos de apoyo son un factor esencial en la recuperación de la persona y en el programa de Con-Dicción / Crédito: Freepik.

Con-Dicción, Dispositivo Ambulatorio para Consumos Problemáticos de Alcohol y otras Drogas: caso, coronavirus y adicciones

Feb 17, 2021

Con-Dicción es un dispositivo ambulatorio, de carácter intensivo, cuyo propósito es ayudar a vencer el consumo problemático de alcohol y otras drogas. Por eso, Lorena Villacís, psicóloga clínica y quien forma parte del programa, hace una serie de recomendaciones para ayudarse a sí mismo en estos días de COVID-19.

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next