• Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Llámanos +593 99 856 2998

Encuéntranos en el mapa
info@superar.org
Login

Register

Login
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestro equipo
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

Lorena Villacís y el abordaje del estigma en cuanto a las adicciones

Home AdiccionesLorena Villacís y el abordaje del estigma en cuanto a las adicciones
Villacís cree que hoy en día en el Ecuador se están tomando las adicciones de una manera más seria, por lo que se ha entendido que se trata de un problema de salud pública; por ende, debe ser abordado, precisamente, desde la salud. Sin embargo, “aún falta camino por recorrer, todavía se criminaliza a los usadores de drogas, todavía se tiende a pensar en una relación lineal entre las adicciones y la violencia o la criminalidad, cuando no es así”, dijo
Lorena Villacís, psicóloga clínica y magíster en desarrollo local y comunitario

Lorena Villacís y el abordaje del estigma en cuanto a las adicciones

septiembre 2, 2021 Posted by Superar Adicciones, Perfiles No Comments

Lorena Villacís, psicóloga clínica, magíster en desarrollo local y comunitario, y miembro de CON-DICCIÓN, Dispositivo Ambulatorio para Consumos Problemáticos de Alcohol y otras Drogas, de Superar Centro Integral de Psicología, se refiere en la siguiente entrevista a las adicciones, el estigma y la necesidad de que la sociedad y la misma familia sean espacios de inclusión y no de rechazo en el caso de personas con consumo problemático ―o no― de drogas, una situación que requiere la prevención, el tratamiento y el abordaje más cónsono de parte de diferentes ámbitos.

“Considero que la sociedad tiene una gran responsabilidad en el modo en el que acoge o rechaza a los usadores de drogas y más aún a quienes tienen una adicción, y también el papel de las familias ahí es importante porque muchas veces son espacios de exclusión, entonces los consumidores de drogas, sean problemáticos o no, están excluidos en lo social, y en lo familiar también, cada vez menos excluidos de la atención en salud pública, pero sí de las políticas y derechos en algunos sentidos”, afirmó.  

Villacís ha trabajado, entre otras áreas, en educación, y fue coordinadora de la Red Nacional de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas en el Consejo Nacional del Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep, hoy Seted), de Ecuador.

También ha participado en el consejo asesor del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (Copolad- España) para la prevención de estándares de calidad para la prevención y el tratamiento del consumo de drogas.

En una entrevista anterior, que forma parte de una serie de trabajos sobre el estigma y las adicciones que se publicó en el blog de Superar, señaló que en Ecuador se han hecho tratamientos no profesionalizados ni éticos, en los que se han violado los derechos humanos de los pacientes y en los que no ha habido una evaluación para un diagnóstico diferenciado, de manera que puedan ser tratados de manera más especializada y profesional.

“A veces se han sometido a ‘tratamientos’ a personas que no tienen ningún problema con su consumo, solo por el hecho de ser consumidores de alguna droga, por ejemplo, adolescentes que se encuentran experimentando con alguna sustancia y que han sido internados en instituciones por largos periodos, privados del derecho a la educación, alejados de su círculo familiar y social, y expuestos a tratos, muchas veces, inhumanos”, explicó.

Para Villacís, lo más grave de esa situación es que tanto los consumidores problemáticos como sus familiares han sido convencidos de que han perdido sus derechos, han cometido un pecado o una falta, por el solo hecho de drogarse, y, por ello, deben pagar a como dé lugar.

Por otra parte, cabe destacar que CON-DICCIÓN, Dispositivo Ambulatorio para Consumos Problemáticos de Alcohol y otras Drogas, es un dispositivo intensivo, ambulatorio e integral, en el que se aborda, entre otros aspectos, la psicoeducación del paciente y sus parientes para evitar, precisamente, el problema del estigma, que genera exclusión, poco apego al tratamiento y, por ende, la posibilidad de que la persona no se recupere, además de más daños a su salud física y mental; conductas de riesgo, abusos de parte de otros, etc. 

1. Hábleme de su experiencia en el área de las adicciones.

―Mi interés en las adicciones viene desde hace varios años. Desde la universidad me pregunté por lo que ocurría en una adicción. Creo que era enigmático para mí el hecho de que una persona siga consumiendo a pesar de tener consecuencias graves para sí mismo y para su entorno. A partir de allí empecé a leer, a investigar desde lo académico y desde la teoría psicoanalítica; hice mi tesis sobre el proceso de duelo en la renuncia a las drogas. Una vez graduada, me vinculé laboralmente al entonces Consep y desde allí trabajé en la coordinación de una red de prevención integral del uso de drogas, intentando construir nuevos modos de entender los consumos de drogas, que se alejen del discurso prohibicionista y trabajando en prevención integral. Luego de eso me vinculé al trabajo clínico desde el psicoanálisis, es decir, a la atención a pacientes con adicciones crónicas y a sus familias en una comunidad terapéutica, y desde el dispositivo CON-DICCIÓN en Superar, a pacientes con consumos problemáticos; en ese campo he estado desde hace siete años. 

2. ¿Qué piensa usted acerca de las adicciones en este momento en Ecuador y qué papel desempeñan la familia y la sociedad?

―Las adicciones han existido siempre, los seres humanos solemos hacer relaciones complejas con los objetos, con las personas, etc.; creo que en el Ecuador no hay excepciones. Se habla de un auge de las adicciones en este tiempo. Esto siempre habrá que tomarlo con tino, no es tan sencillo afirmar que hoy en día hay más adicciones que antes; sin embargo, hoy se habla un poco más de las adicciones, la mayoría de las veces desde los discursos morales, pero, también, en buena hora, desde la salud pública, y creo que en el Ecuador estamos tomando las adicciones un poco más en serio; es decir, entendiendo que es un problema de la salud pública y que entonces debe ser atendido desde ese ámbito, desde la salud. Aún falta camino por recorrer, todavía se criminaliza a los usadores de drogas, todavía se tiende a pensar en una relación lineal entre las adicciones y la violencia o la criminalidad, cuando no es así. 

Considero que la sociedad tiene una gran responsabilidad en el modo en el que acoge o rechaza a los usadores de drogas y más aún a quienes tienen una adicción, y también el papel de las familias ahí es importante porque muchas veces son espacios de exclusión, entonces los consumidores de drogas, sean problemáticos o no, están excluidos en lo social, y en lo familiar también, cada vez menos excluidos de la atención en salud pública, pero sí de las políticas y derechos en algunos sentidos.  

3. ¿Cómo la psicología puede ayudar a mejorar en el caso de las adicciones en el Ecuador?

―La psicología cumple un papel importante en cuanto al abordaje y atención de las personas que padecen adicciones. En otras palabras, hacer saber que la adicción es una condición que debe ser tratada por profesionales de la salud mental. Dentro de la psicología se dice que las adicciones son enfermedades serias; por lo tanto, requieren abordajes serios, éticos y profesionales. Pero también la psicología puede aportar a romper el estigma y sus consecuencias, acercando los servicios de atención a las personas que ameritan que las atiendan, psicoeducando a la población, a las familias, y haciendo más cortas las brechas de accesibilidad y disponibilidad de los tratamientos. 

4. Usted ha trabajado, además, en instituciones educativas. Hábleme de esa experiencia.

―Trabajé durante dos años en una institución educativa. Fue una experiencia de muchísimo aprendizaje. El trabajo con los niños, niñas y adolescentes es muy enriquecedor, pero también el trabajo con los docentes y con los padres de familia. En esta institución había mucha apertura a trabajar con el área de psicología; es decir, se tomaba muy en serio lo que puede hacer un problema en cada estudiante y que pueda estar afectando su aprendizaje. Se respetaban mucho los ritmos y tiempos de aprendizaje de cada uno, así como lo subjetivo que existe en el proceso de aprendizaje. Allí pude, asimismo, atender algunos casos de adolescentes que tenían interés por el consumo de algunas drogas, y construimos algunos proyectos de prevención que abordaban el consumo de drogas desde otra perspectiva, abriendo espacios para hablar sobre drogas, y no para asustar. Esa fue una experiencia bastante importante. 

5. ¿Cuáles son sus principales preocupaciones con respecto al ser humano y a la sociedad en general?

―Creo que actualmente en la sociedad hay un empuje muy fuerte a lo que desde el psicoanálisis conocemos como un goce sin límites, total y sobre todo a un consumismo fuerte no solo de drogas, sino de cualquier objeto que venga a darnos la ilusión de completarnos y llenarnos. No hay un espacio para la falla, para lo incompleto, para aquello que no anda; es más aquello que no anda lo que está visto como algo malo, hay que estar siempre bien, hay que ser siempre felices, positivos, hay que huir del dolor, mientras menos sintamos y más consumamos es mejor, y esto es algo preocupante, porque cada vez nos olvidamos de la subjetividad. 

6. Hábleme del estigma en cuanto a las adicciones y a la salud mental.

―Las drogas tienen un estigma, tienen la marca de ser malas y de ocasionar la mayoría de los problemas sociales. Cuando usted escucha sobre un acto de violencia lo asocia con las drogas; cuando se habla sobre criminalidad se lo asocia con las drogas; cuando se habla de la tan famosa decadencia de valores, también se la asocia con las drogas. Entonces, si sobre este objeto, porque las drogas son objetos, recaen tantas marcas, prejuicios, etc., imaginemos sobre aquellos que usan drogas. Si las drogas son malas, entonces los que las usan son malos; si las drogas causan violencia, entonces quienes las usan son violentos, etc., y a partir de allí se construyen imaginarios sobre los consumidores, incluso no teniendo un problema con las drogas. Así, tanto quienes sí tienen un problema como quienes tienen una adicción son aún peor vistos por la sociedad y esto ha generado un sinnúmero de malas prácticas en cuanto a la atención de salud que requieren; tanto así que la atención brindada por el Estado, que es una obligación, es reciente. El primer centro de atención estatal se crea en el año 2014; solamente siete años atrás. 

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Paola Carpio León: Las visitas a los colegios permiten actuar en pro de los pacientes

Paola Carpio León es psicóloga clínica, con mención en psicopatología y psicoanálisis, y explica en la siguiente entrevista lo importante que es trabajar de manera diferenciada tanto con niños como con adolescentes, y también con los padres de ambos grupos. Partiendo de su experiencia en sesiones en colegios, dice que es esencial trabajar hoy en día con las instituciones educativas, puesto que, entre otros aspectos, se ha notado el surgimiento o la intensificación de dificultades emocionales o de aprendizaje, dados los cambios en el estilo de vida y de la educación virtual
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: Estigma
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

Villacís habla de tratamientos no profesionalizados ni éticos que han llevado, incluso, al trato inhumano
“Una de las más grandes afectaciones que tienen los estigmas sobre los consumidores de drogas es la exclusión social. Debido a esta exclusión, los consumidores de drogas, y no solo los problemáticos, se enfrentan a injusticias sociales, a los riesgos de la ilegalidad, a abusos de poder, etc.”, afirmó Lorena Villacís, psicóloga clínica y miembro de Superar Centro Integral de Psicología / Crédito: Freepik

El estigma y las adicciones, entre la legalidad y la ilegalidad

Jun 7, 2021

Las adicciones han implicado, entre otros daños, la estigmatización y la violación de derechos humanos de personas que han recibido incluso tratamientos no profesionalizados ni éticos. Lorena Villacís, psicóloga clínica y miembro de Superar Centro Integral de Psicología, nos habla de ello

El estigma puede provenir de parte de la sociedad en general, los políticos, los cuerpos de seguridad, el personal sanitario, la familia, etc.
El estigma, que segrega y discrimina, afecta a las personas consumidoras y repercute en el antes, el durante y el después del tratamiento / Crédito: Unsplash

Las drogas y el estigma: cuánto afecta y cómo corregirlo

Jun 7, 2021

El estigma es un problema que afecta a las personas con consumo de sustancias como alcohol y otras drogas. Esta situación los puede llevar a la exclusión, la discriminación y al agravamiento de su situación, pero también al autoestigma

Hoy en día, aún la salud mental carece, en líneas generales, de inversión, personal y concientización para su protección
La salud mental es tan importante como la salud física, aunque no siempre se le reconozca como tal / Crédito: Unsplash

La protección de la salud mental debe ser siempre

Oct 18, 2021

La salud mental, aunque es igual de básica que la salud física, afronta obstáculos que aún se deben superar: falta de inversión, personal y concientización, y tanto prejuicios como estigmas que impiden la atención psicológica o psiquiátrica a tiempo

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +5 9 39 98562998
  • info@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next