• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia
Superar Centro Integral de Psicología
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Evaluación y Diagnóstico
    • Terapias y Tratamientos
    • Capacitación
    • Campañas de Prevención
    • Atención Empresarial
    • Superar Kids
  • Historias
    • Iniciar sesión
    • Registro
  • Comparte tu historia

La importancia de las habilidades sociales en la vida

Home AdolescentesLa importancia de las habilidades sociales en la vida
El buen desenvolvimiento de las personas, su seguridad y confianza en sí mismas son algunos de los aspectos que forman parte de las habilidades sociales que se irán desarrollando y fortaleciendo con el tiempo
Las habilidades sociales son fundamentales para las buenas relaciones y el compartir desde la infancia / Crédito: Freepik

La importancia de las habilidades sociales en la vida

febrero 26, 2021 Posted by Superar Adolescentes, Educación, Familia, Habilidades sociales, Necesidades educativas especiales No Comments

Saber cómo manejar las emociones, resolver los problemas, tomar decisiones y sobreponernos a los altibajos son algunos de los retos a los que nos enfrentamos todos a lo largo de la vida.

Sin embargo, sabemos que no es fácil. Todas estas acciones implican un proceso de aprendizaje, concienciación y empleo de una serie de habilidades sociales que nos pueden ayudar a conocernos a nosotros mismos, crecer, desarrollarnos y relacionarnos de la mejor manera posible.

Por eso, su estudio y difusión ha tenido auge, entre otros ámbitos, en el educativo, donde los niños y los adolescentes aprenden a manejarse con otros niños y adolescentes de procedencias, experiencias y costumbres diferentes. 

Las habilidades sociales, llamadas, asimismo, habilidades para la vida, han cobrado aún una mayor importancia en el último año a raíz de la COVID-19 tanto para los estudiantes como para los teletrabajadores de todo el mundo. 

El cambio de la modalidad presencial a la virtual, para evitar contagios y muertes, ha implicado capacidad de adaptación, autonomía, aprendizaje y manejo de tanto herramientas como de entornos digitales desconocidos, y la necesidad de mantenerse concentrados y disciplinados.

Por esta razón, conceptos como asertividad, es decir, la capacidad de expresar y defender con respeto nuestras ideas, derechos y necesidades, pero también reconociendo y respetando los de los demás; empatía, la capacidad de ponernos en el lugar de los otros y entender su situación; resiliencia, la capacidad de superar las adversidades, son tan notorios en estas habilidades sociales: tienen que ver con la colaboración, la solidaridad, la toma de conciencia, la fortaleza y la autoestima que tanto necesitamos para avanzar. En fin, para vivir y contribuir al bienestar de todos. 

Lea nuestro artículo Acerca de las necesidades educativas especiales: el derecho a la inclusión

Acerca de las necesidades educativas especiales: el derecho a la inclusión

Hablemos de las habilidades sociales y sus beneficios 

Las habilidades sociales son “aquellas destrezas que nos llevan a resolver problemas, a comunicarnos efectivamente y poder expresar nuestros sentimientos, pensamientos y acciones de forma acertada, para poder garantizarnos relaciones estables y duraderas”, explicó Unicef, autor del texto Habilidades para la vida: herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia.

Agregó que las personas aprenden las habilidades para la vida a través de las experiencias, el entrenamiento intencional, el modelado o la imitación.

Por su parte, Alexis Clark, autora del artículo Aprendizaje socioemocional: lo que necesita saber, indicó que el aprendizaje socioemocional es el proceso de desarrollar y emplear habilidades tanto sociales como emocionales. 

Lea nuestro artículo ¿Qué hacer con los hijos ante el divorcio?

¿Qué hacer con los hijos ante el divorcio?

Así, este, también llamado alfabetización socioemocional, es el conjunto de destrezas que nos permite establecer y alcanzar metas, llevarnos bien y colaborar con los demás, ser tolerantes y forjar amistades duraderas, y resolver los problemas de una manera acorde y justa.

“Cada vez más los estudios de investigación indican que las destrezas sociales y emocionales, como la cooperación y ayudar a otros, son la base del avance personal. Los estudiantes con habilidades sólidas en estas áreas se llevan mejor con sus compañeros, es más probable que se gradúen de bachillerato y que consigan un empleo a tiempo completo. (…) Descubrimientos iniciales de otra investigación sobre el aprendizaje socioemocional indican que puede [conllevar] menos sufrimiento emocional, menos incidentes disciplinarios, mayor asistencia escolar y mejores resultados en los exámenes y las calificaciones”, dijo.

Clark citó, asimismo, a la Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional (Casel, por sus siglas en inglés), organización considerada colíder en el aprendizaje socioemocional en Estados Unidos. 

Señaló, pues, que Casel se concentra en cinco áreas o competencias centrales. Estas son: autoconciencia (comprende determinar “emociones, reconocer fortalezas y necesidades, y desarrollar una mentalidad de crecimiento”), autocontrol (capacidad para poder manejar las emociones, controlar los impulsos y establecer metas), conciencia social (capacidad para poder ver las situaciones desde otros ángulos, tener empatía y valorar la diversidad), habilidades para relacionarse y toma de decisiones responsables.

Entre los beneficios del aprendizaje socioemocional que enumera el mismo Casel sobresalen los relacionados con la salud mental. Así, este “disminuye la ansiedad, los problemas de conducta y el uso de sustancias de los estudiantes”, afirmó.


Mapa mental que concentra aspectos relevantes de las habilidades sociales y que están interrelacionados entre sí Crédito Ariadna Sacoto

Sobre Habilidades para la Vida, proyecto de la OMS

La Fundación Edex, especializada en el ámbito socioeducativo y la cual crea iniciativas para España y países iberoamericanos, adoptó Habilidades para la Vida, proyecto que impulsó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993. En aquel entonces el organismo internacional propuso que se incluyera el proyecto en la educación formal a escala mundial con el objetivo de preparar mejor a los estudiantes para hacerles frente a las exigencias de la vida diaria.

Como otro tipo de clasificación, la idea abarca diez destrezas que son vistas como relevantes para el fomento de la competencia psicosocial de los niños y los adolescentes, más allá de los conocimientos en lectura, escritura y matemáticas.

Dichas destrezas son las habilidades emocionales, que comprenden la empatía, el manejo de las emociones y los sentimientos, y el manejo de la tensión y el estrés; las habilidades cognitivas, que abarcan el autoconocimiento, la toma de decisiones, el pensamiento creativo y el pensamiento crítico; y las habilidades sociales, es decir, la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales y el manejo de los problemas y conflictos.


La adolescencia es una etapa clave en la que lidiamos con factores como la autoestima y la aceptación e integración en los grupos Por eso es tan importante el apoyo de la familia en la consecución de una personalidad en la que se valoren las virtudes y se trabajen las debilidades Crédito Freepik

Sobre la también importancia de la inteligencia emocional 

La inteligencia emocional (IE) es considerada la capacidad de manejar con propiedad los sentimientos y actuar en consecuencia con los de los demás. También tiene que ver con la gestión acorde de las emociones y el respeto por las de las otras personas. 

La articulista Peg Rosen, que cita al psicólogo Daniel Goleman, quien popularizó el concepto de IE, reseñó que esta consta de cinco partes básicas: autoconciencia, es decir, el reconocimiento de las emociones y cómo estas afectan a los demás; autorregulación, el autocontrol de las personas para no actuar de manera impulsiva y, así, evitar consecuencias; motivación para lograr las metas a pesar de los pensamientos negativos y las distracciones; empatía y habilidades sociales.

Agregó que la IE es muy importante en los niños con dificultades de aprendizaje y atención, quienes se pueden sentir decepcionados, molestos, avergonzados por no lograr sus objetivos, pese a esforzarse, y, por ende, pueden abstenerse de pedir ayuda.

“Uno de los papeles importantes de la IE es moldear la manera en que respondemos a los retos. Para un chico con dificultades de aprendizaje y de atención es como un GPS que lo ayuda a navegar a través de obstáculos y dirigirse hacia el éxito. Le permite evaluar las situaciones, ponerlas en perspectiva y proponer maneras de superarlas”, dijo.

Aunque la inteligencia emocional les puede servir de base, también puede ser que algunos chicos presenten problemas con respecto a esta.

“Muchos chicos con dificultades de aprendizaje y de atención no tienen ningún problema con la inteligencia emocional. (…) Pero tener problemas con la IE puede ser una señal temprana de que un niño tiene una dificultad de aprendizaje o de atención. Un chico con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) podría pasar por alto las señales sociales, porque no está poniendo suficiente atención para entenderlas. Un chico con trastorno del procesamiento auditivo podría malinterpretar lo que otros le están diciendo. Y un niño con discapacidades del aprendizaje no verbal podría no captar ninguna señal social”, explicó.


La inteligencia emocional nos lleva a manejar las emociones incluso en los momentos de tensión y de mayor esfuerzo Crédito Freepik

Acoso Escolar Adicciones Adultos mayores Alzhéimer Ansiedad Autismo Autoestigma Bienestar emocional Bullying COVID-19 Depresión Discalculia Discapacidades Discapacidad intelectual Dislexia Divorcio Drogas Duelo Ecuador Emociones Empatía Esquizofrenia Estigma Estilo de vida Estrés Familia Habilidades sociales Hijos Lectura Mindfulness Mujer Niños y adolescentes Perfiles Psicoeducación Psicología Psicoterapia Psicólogos en Quito Párkinson Resiliencia Salud física salud mental Superar TDAH Terapia psicológica Trastornos alimentarios

Artículo Anterior

Acerca de las necesidades educativas especiales: el derecho a la inclusión
avatar de autor
Superar
Ver biografía completa
Tags: AsertividadEmpatíaHabilidades socialesNecesidades educativas especialesRelaciones socialesResiliencia
No Comments
Share
0

About Superar

This author hasn't written their bio yet.
Superar has contributed 125 entries to our website, so far.View entries by Superar

You also might be interested in

El manejo de las emociones negativas es esencial para el control personal, las relaciones, la toma de decisiones y la salud / Crédito: Freepik

El manejo adecuado de las emociones negativas

Jun 20, 2023

Saber manejar las emociones negativas es un aspecto clave en el día a día, ya que ayuda a mantener la calma, tomar decisiones de forma reflexiva, respetar los derechos de todos y conservar la salud. De ahí también la importancia de la enseñanza de las habilidades sociales desde la niñez

La buena autoestima ayudará al individuo a sentirse seguro de sí mismo, a luchar por sus metas y a conseguirlas, y a no dejarse vencer ante la adversidad
La autoestima es vista como el amor y el respeto que sentimos por nosotros mismos, lo cual es esencial en cualquier etapa de la vida / Crédito: Freepik

La autoestima: ¿por qué es importante?

Oct 14, 2021

La autoestima es la consideración, el respeto y el amor que el individuo siente por sí mismo. La buena autoestima le permitirá sentirse valioso, confiar en sus capacidades, aptitudes y habilidades, relacionarse con seguridad y tomar decisiones con certeza. La autoestima se va labrando desde la infancia; por eso, es tan importante que los padres o cuidadores principales traten a los niños con afecto, empatía, comprensión de sus necesidades y aprecien tanto su esfuerzo como sus logros

Superar Centro Integral de Psicología lleva a cabo evaluaciones para el ámbito educativo que abarcan aspectos tan importantes como la atención y, entre estos, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Las evaluaciones para el ámbito escolar ayudan a determinar factores psicológicos, de la conducta, de aprendizaje que puedan influir en el normal desenvolvimiento del estudiante y en su rendimiento / Crédito: Freepik

Evaluaciones para el ámbito escolar: para qué sirven y cómo pueden beneficiar al alumno

Mar 24, 2021

Superar Centro Integral de Psicología lleva a cabo, entre otras evaluaciones y diagnósticos, las relacionadas con el ámbito escolar. Estas comprenden aspectos como problemas de atención, aprendizaje y comportamiento; trastornos de las habilidades sociales; evaluación y orientación vocacional, y la alteración de la conducta por impulsividad

Leave a Reply

Your email is safe with us.
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

Entradas recientes

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno
  • La mentira de la eterna juventud: el tiempo, la vejez y el sentido de la vida
  • Cuando el diagnóstico no explica toda la historia: Guía para familias
  • Equidad Digital en Salud Mental: ¿Quiénes Quedan Fuera de la Atención?

Comentarios recientes

  • ¡Por el Día Mundial de la Salud Mental! | Superar Centro Integral de Psicología en Consejos para aprender a evitar los efectos del estrés y la mala salud emocional
  • Una fecha especial para celebrar a las personas con síndrome de Down – Superar en Discapacidad intelectual: abordemos un tema esencial para entenderlo
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Tratamiento y estilo de vida para afrontar la depresión y la ansiedad
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19
  • Datos para saber más sobre la dislexia – Superar en ¿Qué son las evaluaciones neuropsicológicas y cómo pueden ayudar?

Contact Us

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Send Message
Humanizar la psicología. Escuchar el dolor con respeto. Y acompañar sin miedo. Contacto

Contáctanos

  • Edificio ZAIGEN, Calle Japón E6 y Alfonso Pereira. Oficina 1002
  • +593 9 8438 4807
  • +5 9 39 98562998
  • informes@superar.org

Últimas

  • La terapia online: Un espacio donde la distancia no nos separa
  • Cómo entrenar la mente para calmar la ansiedad: Reeducando nuestro diálogo interno

Horarios:

Lun 8h00 a 19h00
Mar 8h00 a 19h00
Mie 8h00 a 19h00
Jue 8h00 a 19h00
Vie 8h00 a 19h00
Sáb 8h00 a 13h00

© 2025 · Superar Centro Integral de Psicología. Theme by HB-Themes.

Prev Next